[Esta página es sólo una copia de seguridad de mi blog Quien mucho abarca. Por lo visto, Tercera Información ha sufrido un ataque bastante serio por lo que estará caído unos días. Mientras esto pase actualizaré directamente aquí. En cuanto se recupere Tercera Información volveré al blog de siempre]

Seguramente la única ventaja de esta semiclandestinidiad en la que me tiene sumido el ataque sufrido por Tercera Información es una cierta pérdida de pudor que me permite escribir sobre cosas sobre las que tengo aún menos idea que las que me ocupan de costumbre. De hecho llevo una semana dándole vueltas a las nuevas reglas ortográficas que aprobó la RAE pero no he escrito nada hasta que mi blog ha sido una de las víctimas de ese ataque y me he tenido que acomodar en este rinconcito que nadie conocía.

Evidentemente no soy filólogo ni manejo el lenguaje excelentemente pero el vicio que tengo al teclado me ha hecho tener algunas dudas (e incluso alguna certeza) ortográficas que me han servido para tener opinión sobre las nuevas reglas propuestas por la RAE.

En fin, lo primero que he de decir es que no me tomo a la RAE más que cómo última instancia a la que consulto en caso de duda: que una palabra o un giro no sea aprobado por la RAE no me preocupa excesivamente si tengo cierta confianza en que se dice así. No hago ni caso a la regla según la cual no se pueden juntar dos preposiciones y digo que voy a por una cerveza, aunque según esa norma debiera ir por una cerveza. Supongo que en el diccionario de la RAE hay una palabra para batucada, pero una batucada es una batucada venga o no en el diccionario académico (que no viene). Ahora bien, cuando tengo dudas sí tiro de diccionario para resolverlas y el que uso es el de la RAE sobre todo porque está integrado en el Firefox y me resulta muchísimo más cómodo que buscar cualquier otro diccionario.

Dicho lo cual. No sé por qué la RAE tiene que unificar el nombre de las cosas. La letra y ¿no se puede seguir llamando de distintas formas? ¿Por qué admitimos que en España uno tenga resaca mientras en Colombia tiene guayabo pero en cambio una letra tiene que tener uno y sólo un nombre? En mi casa a esa letra se le llama i griega; otros la llamarán ye. Estupendo, ¿qué problema hay?

En cambio me ha producido cierto alivio que aclaren que guion no lleva tilde. Con guion pasa como con Suiza: aunque pronunciemos un hiato, de pequeñitos nos enseñaron que cuando una vocal débil (i y u si no llevan tilde) acompaña a otra vocal se forma un diptongo. En el caso de guion la única forma de romper el diptongo sería colocando una tilde en la i: con ello romperíamos el diptongo, pero haríamos una palabra llana que no tiene nada que ver con la que pronunciamos. Así que guion tenía que ir sin tilde por la vida pero en muchos casos cuando la he escrito sin tilde ha venido algún listillo a corregirlo (a veces un profesor). Por ello muchas veces me he rendido y he escrito simplemente buscando que no me corrigieran (la misma pereza que me hace escribir psicología en vez de sicología aunque en este caso esté incluso admitida por la RAE; qué caray, a partir de ahora escribiré siempre sicología y que me vengan listillos a toser porque no he puesto una letra que nadie dice y que de ser leída provocaría no pocos escupitajos).

En cuanto a la acentuación de los pronombres éste, ésa, aquélla… También siento cierto alivio pero no por haber tenido una postura incomprendida y marginal como con guion, sino por una duda que hace tiempo que no he sabido resolver: las oraciones copulativas. En la frase «Esta es mi madre«, ¿Esta es un adjetivo o un pronombre? Los verbos copulativos no tienen el peso que tienen los demás verbos. Esa misma duda me asalta con el título de este post: en «La ortografía esa«, ¿esa ejerce de pronombre o de adjetivo? Mi idea es que funciona en ambos casos como pronombre y que por tanto debería colocarse una tilde (hasta ahora), pero la verdad es que la ambigüedad de estos casos me ha hecho fijarme en cómo escriben esas expresiones la gente que escribe con mucho más conocimiento del castellano que yo y prácticamente siempre lo hacen sin tilde. A partir de ahora no me estrujaré la cabeza en una cuestión tan fútil: en caso de duda sin tilde, aunque el problema estará en la coherencia con el resto del texto, dado que seguiré colocando la tilde en el resto de casos: me gusta poner la tilde en los pronombres demostrativos, pero es por una cuestión estética que no tiene nada que ver con la ortografía ni la gramática: me parece que enfatiza gráficamente como hacemos al usar oralmente estos pronombres y eso es bonito. Ya veis qué tontería. Decidido: voy a escribir a la RAE preguntando si en las oraciones copulativas el demostrativo que hace de sujeto es pronombre o adjetivo. Y si es pronombre, con tilde.

Lo que no entiendo es qué criterio lleva a la RAE a aceptar que el adverbio sólo vaya sin tilde, porque sí se puede confundir con el adjetivo solo y causar malentendidos. La frase más evidente es He practicado sexo solo un rato. La tilde nos puede aclarar algún aspecto muy relevante de la frase.

Con lo de que la elle y la che (o ce-hache) dejen de ser consideradas letras la RAE sólo constata por fin una evidencia. El castellano casi siempre se lee como se escribe, sí, pero no siempre: la ce y la hache juntas o las dos eles juntas se pronuncian con un fonema propio; pero también la hache de ordinario no se pronuncia. La ce y la hache son dos letras que juntas forman un fonema. Si llamamos letras a los fonemas las palabras que comenzaran por Ch– podrían ir en un apartado propio, de acuerdo, pero con el mismo criterio las que comiencen por H- deberían estar colocados donde corresponda por su segunda letra: Hugo tendría que ser buscada en la U, que es el primer fonema. Era una evidencia que la mayoría de los diccionarios estaban mal ordenados por esta estupidez arrastrada durante más de un siglo.

De lo que soy entusiasta es de que escribamos Irak, como propone la RAE, terminada en k. Ese era el nombre del país en castellano hasta que empezamos a copiar el Iraq anglófono. En cambio seguiré escribiendo Qatar (si es que alguna vez lo escribo) y quorum. Por cierto, en la web del DRAE a estas horas no viene la cursilada cuórum y se sugiere quórum: la castellanización lógica sería cuoro, pero lo lógico es escribir quorum sin tilde y con qu (y qu también con qu).

Lo que de verdad espero y todavía no han anunciado es que pronto RAE se escriba sin erre.