El rey se ha vuelto a meter en política. No es políticamente neutro impulsar un pacto de Estado sobre economía. En primer lugar implica una visión ideológica: que todos estamos en el mismo barco, que no hay clases sociales enfrentadas, por ejemplo, sino que lo que beneficia al especulador también viene bien al trabajador, lo que beneficia al pequeño comerciante también es bueno para El Corte Inglés. Es la visión que, en otras crisis, supuso avances del pensamiento más derechista que ha sido hegemónico en las últimas tres décadas.
Y también implica marcar el territorio de lo tácticamente realizable. Algunos sectores del PP estaban pidiendo elecciones anticipadas. Un pacto supondría la estabilidad política, así que el rey les dice que ése no es el camino. Independientemente de si lo es o no, esos sectores del PP tienen legitimidad para posicionarse políticamente, el rey no. Otros proponemos movilizaciones para forzar al gobierno a modificar su política, a girar hacia la izquierda, que es para lo que fue elegido. Un pacto como el planteado por el rey va en la dirección contraria: en vez de movilización para la negociación, diálogo porque todos estamos, en el fondo, en lo mismo. Llevará razón el rey o la llevaremos los ciudadanos, partidos y sindicatos que estamos por la movilización. Pero nosotros tenemos legitimidad para hacer política, él no.
Un ser humano hace siempre política: el rey hace política al interpretar que cualquier gesto que haga es neutro. Al proponer el rey un pacto de Estado está situando en el terreno de la neutralidad lo que muchos consideramos una derrota de las políticas de izquierdas, que son las que se deberían aplicar porque es lo que prometió a la ciudadanía la mayoría del parlamento.
Un rey no debería salir de la BBC, Bodas, Bautizos y Comuniones. Pero así remarcaría el carácter católico (con divoricios en las dos primeras familias herederas, pero católico) de nuestra monarquía. El problema del rey es que no tiene ninguna forma de ganarse el sueldo de forma legítima: si no hace nada, es una figura decorativa carísima; si hace algo, se mete en política sin legitimidad democrática. La conclusión es demasiado obvia.
Información Bitacoras.com…
Valora en Bitacoras.com: El rey se ha vuelto a meter en política. No es políticamente neutro impulsar un pacto de Estado sobre economía. En primer lugar implica una visión ideológica: que todos estamos en el mismo barco, que no hay clases sociales en…..
Hugo, no vale que nos pisemos!
http://angelsmcastells.nireblog.com/post/2010/02/12/y-ahora-interviene-el-rey
Y ahora en serio, me gusta tu entrada.
Un abrazo!
Ahora se llegará a un acuerdo y todos elogiaran la figura del Rey, otra vez símbolo de consenso. Alguien debería hacer una investigación sobre la sobrevaloración que existe en democracia de la palabra «consenso». Generalmente que todos piensen lo mismo no es señal de nada bueno. Por otra parte que todos estén de acuerdo en algo no tiene por qué significar que esté bien…
¡Viva el Rey y su maldito consenso constitucional!
Exactamente, la conclusión es lógica, el gggey, y todo lo que éste representa, SOBRA.
Febrero? El rey en política??? Que canguelo….
No gobernar para todos sino para la mayoría. El problema es que cuando dicen que gobiernan para todos, gobiernan para unos pocos. El problema no es decir sino hacer desde una óptica que nunca es neutra porque nunca puede serlo. Todos somos iguales, respetamos lo que piensas pero no lo compartimos, ya no hay clases, bla, bla, bla. Al último que se lo había oído esto del pacto de estado es al presidente de Siro en Venta de Baños.
Zapatero a tus botines que es lo tuyo y tu Juanito te vas hacer negocio con tus hermanos los arabes que tambien es lo tuyo, ademas eres un artista,y ha tenido buenos socios,Ruiz Mateo,Mario Conde,el de K.I.O.que ahora no me acuerdo de su nombre,ni me interesa,el fallecido pariente lejano del tio en America,por cierto juanito con los miles de millones que tienes por que no te tiras un pego y reparte algo por lo meno en igualdad de los vivientes de tu pais, hoy me ha llegado la subida me ha entrado una alegria que el domingo me voy con mi mujer mi niña y mi suegra a celebrar la subida gracia por los 4 euros de aqui a tu presidente se lo voy agradecer.
[…] El rey, ni en la BBC [opinión] blogs.tercerainformacion.es/iiirepublica/archives/3644 por chestartrooper hace 1 segundos […]
[…] » noticia original […]
Si el rey interviene en política es para arrimar el ascua a su sardina y velar en lo posible por el mantenimiento del orden vigente, es decir, que no le toquen las coronas.
La conclusión, don Hugo, es muy obvia. Abajo la monarquía, fuente de males de la nación, abajo el sucesor a título de rey del ex-general Franco y VIVA LA REPÚBLICA ESPAÑOLA.
http://www.vecinosvalladolid.org/spip.php?article2992
¿Como es posible que una nación, que a veces se jacta de criticar a latinoamérica, exísta un
rey? ¿Como puede llamarse democracia, cuando una sola persona está por encima de las leyes? ¿Como aceptan a una persona impuesta por un engendro dictador? ¿Porque el pueblo no exige una constituyente, para delastrarse de la constitución «monárquica»? ¿Porque se desperdicia el dinero del pueblo, en una figura «que ni lava, ni presta la batea» ? ¿Es posible que los panfletos El País y El Mundo hayan obnubilado al pueblo, y no puedan desprenderse de la vagancia monárquica? ¿El rey parásito se habrá enterado que el desempleo aumenta, y España superó a USA en consumo de cocaina? ¿Porqué la iglesia católica fascista tiene tanto poder ?
«los hombres olvidan su dignidad en medio de las ilusiones de una servidumbre «comoda, suave, razonable y democrática», por fuera de ella expanden y universalizan un proceso de destrucción en el ámbito planetario «. Marcuse
«Llevará razón el rey o la llevaremos los ciudadanos, partidos y sindicatos que estamos por la movilización». Que arrogante eres muchacho. Media España piensa lo contrario y hay que ser más humilde a la hora de pronunciarse en nombre de todos. Si ofreces respeto te ofrecen respeto. No quieras para los demás lo que no quieras para ti.
Ein? No te entiendo. ¿Tengo que dejar de pensar lo que pienso porque supuestamente (¿en qué estudio te basas?) la mayoría piensa de forma distinta? ¿Es arrogante decir que hay quien piensa otras cosas?
Mira Hugo, sois pocos y esparcidos. Y a veces reñidos. Dicen que el que fue cocinero antes que fraile…tal y tal y tal. No pongo ninguna objeción al libre pensamiento. Incluso, si me apuras, a la libre actuación. Eso si, con el debido respeto, por que cuando se critica el despotismo y autoritarismo ajeno, no conviene actuar del mismo modo. ¿Fuego se combate con fuego? Pues sobra la queja.
Y el autoritarismo y despotismo con el que actuamos otros es… (rellénalo, por favor, que me intriga).
¿No sueles leer los escritos cuando son favorables a tus pensamientos? Sus expresiones son la respuesta.