El último invento de moda es que la crisis económica se solucionaría con un pacto de Estado. Se recuerdan los pactos de la Moncloa que fueron los pactos político-económicos que diseñaron el régimen de la Transición. Ayer fueron CiU y ERC quienes propusieron ese nuevo pacto de Estado para salir de la crisis. Resultaría curioso que dos partidos nacionalistas, cuya aspiración debería ser desvincularse de este Estado sean los primeros en sumarse públicamente al run-run del pacto de Estado: en realidad ese nacionalismo conservador es sólo la diferencia de maquillaje entre los miembros del Partido Único.
Para que haya un gran pacto de Estado sobre economía tendríamos que asumir que, en el fondo, con nuestros más y nuestros menos, todos estamos en el mismo barco, hay un bien común que nos engloba y si renunciamos a los matices que nos diferencian, podremos remar juntos. Eso es lo que se entendió en la Transición y lo que esta crisis está afianzando con escasas disidencias: no hay más que un rumbo, por muy jodido que sea.
Un pacto de Estado podría contribuir a una salida de la crisis, no digo que no. Cuando comenzaba la crisis económica Nacho Escolar ilustró el modelo económico sobre el que hemos cabalgado con un símil magistral:
El Coyote es capaz de flotar en el aire por tiempo indefinido, de anular la ley de la gravedad, siempre y cuando no sea consciente de ello. El magnetismo terrestre no vuelve a funcionar hasta que el pobre Coyote mira hacia abajo y ve el precipicio. Mientras no tenga miedo, mientras viva en la ignorancia de su comprometida situación, podrá seguir en el aire como si nada. Lo mismo le pasa a la economía.
Un pacto de Estado que juntase aPSOE, PP, CiU, PNV, BNG, ERC y, por supuesto, UPyD junto a sindicatos mayoritarios y patronal, permitiría que todos siguieran mirando hacia el frente, que volviéramos a construir una economía de ficción basada en que nadie la cuestionara, salvo esos radicales. Sería una salida de la crisis por el camino que llevó a la crisis y que llevaría a la próxima.
Se harían ajustes, claro: en la dirección que se están proponiendo de reducción de derechos sociales y reducir los mínimos democráticos todo lo que se pueda. El propio hecho de apostar por la unidad en vez de la pluralidad propia de la democracia ya sería una renuncia. El ejemplo de los pactos de la Moncloa no es baladí. A las renuncias de la izquierda, como entonces, se les llamaría responsabilidad. A quienes no estén dispuestos a tales renuncias, irresponsables.
Sería construir el mismo modelo de siempre, intentar la vía del conservadurismo bajo la amenaza de que, o renunciamos por las buenas a los escasos derechos que conservamos o los perderemos de forma traumática: será por nuestro bien. Esas renuncias se consolidan durante décadas, entre otras cosas porque fueron voluntarias.
Probablemente quien proponga salir en la dirección opuesta será marginado y anulado. Pero será quien lleve razón.
Pues yo soy partidario de los pactos de estado. Eso sí, cuando se hagan en periodos de bonanza: si los hubiéramos hecho hace cinco años, a lo mejor ahora tendríamos la jubilación a los 60 años.
A mi los pactos de estado me parecen directamente una tomadura de pelo. ¿Quieren decir que solo trabajan por el bien de España cuando hay un Pacto de Estado? ¿Y el resto del tiempo qué hacen a parte de demagogia electoralista? Para mí, tener que recurrir a un Pacto de Estado significa que la democracia española no funciona.
Que sea la última vez que me copia el post.
[…] buque insignia me ha copiado el post. Esto es […]
Información Bitacoras.com…
Valora en Bitacoras.com: El último invento de moda es que la crisis económica se solucionaría con un pacto de Estado. Se recuerdan los pactos de la Moncloa que fueron los pactos político-económicos que diseñaron el régimen de la Transición. Ayer fuer…..
Y poco a poco vamos tragando con los cuentos de los de siempre: Que si no nos llega para pensiones, que si no podemos trabajar tan poco, que si aquí no cabe todo el mundo…
Creo que voy a abonarme al grupo de los irresponsables.
Un saludo.
[…] This post was mentioned on Twitter by IX Asamblea de IU, Hugo Martínez Abarca. Hugo Martínez Abarca said: En el blog: ¿Pactos de Estado? No, gracias http://bit.ly/cVLCub […]
La propuesta de blindar el acuerdo educativo, acordando que solo podrá ser cambiado con el apoyo de dos tercios es la propuesta más reaccionaria que he oído desde hace tiempo.
Garantiza la inmovilidad educativa para siempre, y da la llave del sistema a la derecha, a menos que saque menos de un tercio de los diputados.
En esas condiciones, jamás una propuesta educativa de progreso podrá salir adelante, ni con mayoría absoluta.
Otra vez solos contra todo y contra todos 😉
¿Pacto de Estado?. Voy a por vaselina…..