La excusa para cualquier política xenófoba propuesta por partidos de orden siempre ha sido la misma: si no la hacemos nosotros, vendrá la extrema derecha a hacerlo. La última moda xenófoba es la manipulación ilegal del padrón: no se trata de expulsar a tantos o cuantos trabajadores, que de eso ya se ocupa Rubalcaba, sino de que los que hay no figuren, no existan y, por tanto, no puedan tener derecho a la sanidad, ni sus hijos a la escuela. Ello, además, garantiza la exclusión social a medio plazo (trabajadores cuyas enfermedades nadie atienda y a cuyos hijos nadie escolarice), lo que posiblemente generará conflictos que justificará nuevas vueltas de tuerca.
Los casos de Vic y Torrejón son los que han levantado la liebre. Inmediatamente el PP y CiU han decidido tomar esa bandera y apoyar a sus ayuntamientos vanguardia. Ni ERC ni PSC han mostrado contundencia alguna frente a sus concejales de Vic: la excusa se llama Anglada, un racista cuyo partido lleva varios años implantándose en ayuntamientos catalanes. Sin embargo, Anglada no parece demasiado inquieto por ser arrinconado ideológicamente: más bien lo está viviendo como un triunfo que garantiza la continuidad de su crecimiento. En Burgos, Democracia Nacional tampoco parece asustada y se dispone a presentar una proposición similar a la de Vic en un Ayuntamiento que gobierna junto al PP (lo cual, al menos, nos sirve para conocer que el PP gobierna con Democracia Nacional sin problemas).
En el caso de Torrejón de Ardoz la demagogia es máxima. Se niega el padrón a quienes no muestren que disponen de más de veinte metros cuadrados por persona en casa (supuestamente salvo en caso de parentesco, aunque ya ha habido denuncias de incumplimiento de esto). La excusa está servida: la lucha contra los pisos patera. Quizás sería ingenuo recordar que para que no haya pisos patera sólo hace falta una política pública de vivienda que garantice los derechos humanos: eso es lo que defendería la izquierda. Pero la ingenuidad se queda corta al lado de la imbecilidad que supone decir que impedir que se empadronen evitará el hacinamiento de personas en esos pisos patera: ¿acaso cree alguien que uno sólo de los inmigrantes que vino jugándose la vida y trabaja en condiciones de semi-esclavitud va a considerar insoportable no tener derecho a la sanidad pública ni a la escolarización de sus hijos? ¿Alguien cree que una sola de las personas que viven en esas condiciones se trasladará de municipio al enterarse de que no le dejan empadronarse? No, esa medida no busca solucionar problema alguno, sino fomentar un conflicto entre trabajadores en plena crisis económica.
Son medidas que no mejorarán la situación de absolutamente nadie (en la sanidad y educación públicas hay lista de espera porque la inversión es paupérrima, no porque haya exceso de demanda), no modificarán el comportamiento supuestamente molesto de algunos inmigrantes y avivarán un conflicto etnicista: a corto plazo al situarlo en el centro de la agenda; a largo plazo por condenar a la exclusión social a personas únicamente por su origen. Y eso tiene un nombre.
[…] This post was mentioned on Twitter by IX Asamblea de IU, Hugo Martínez Abarca. Hugo Martínez Abarca said: En el blog: El padrón ultra http://bit.ly/50ZByY […]
Información Bitacoras.com…
Valora en Bitacoras.com: La excusa para cualquier política xenófoba propuesta por partidos de orden siempre ha sido la misma: si no la hacemos nosotros, vendrá la extrema derecha a hacerlo. La última moda xenófoba es la manipulación ilegal del padrón…..
Excelente artículo. Me gustaría que me dieses permiso para publicarlo en mi blog mañana. Citaré la fuente e incluiré un enlace a esta página.
Saludos.
¡No necesitas permiso! Al revés, mi vanidad lo agradece un montón
Gracias
Lo que no entiendo es porqué no se ha escuchado a los concejales de ICV-EUiA y de las CUP en Vic, que es de suponer están en contra de la decisión xenófoba tomada por los partidos de derechas que gobiernan ese Ayuntamiento. O no se han hecho escuchar.
Inmigrantes Esquiroles!!!!
Basta ya de reventar las condiciones laborales aceptando de todo por dos duros
Sólo puedo suscribir todas y cada una de las frases Hugo.
Creo que el gran problema que tenemos (y que va a ir a más con el tema «inmigrantes») es que, por un lado, las propuestas de IU no son reproducidas por nadie (contestando lo preguntado por Ignacio Blanco podría asegurar la posición de EUiA sobre el asunto, como también podría apostar que NINGUNO de los medios se ha preocupado en difundirla, deben ser las ventajas de no estar en un sistema totalitario ¿no? libertad de expresión, pero NO libertad de difusión) y por el otro, que el PSOE, al que se le supone de izquierdas ¿no?, y que SÍ tiene esa posición de privilegio en la prensa no es lo suficiente claro y firme ante la xenofobia. Muy probablemente se deba al populismo propio del que está con el agua al cuello y no quiere perder más votos. En lugar de hacer pedagogía social prefiere que las actitudes xenófobas de una ciudadanía manipulada y miedosa le marquen la ruta. Olé.
Solo un apunte… en Educacion nos gastamos mas porcentaje de pib que Japon…. y japon esta casi siempre en 2 o 3 como mucho en 5ª(vamos que son un ejemplo a seguir)lugar… en los rankings de pisa.
Lo cual no es todo cierto «Son medidas que no mejorarán la situación de absolutamente nadie educación públicas hay lista de espera porque la inversión es paupérrima»
Nos gastamos y mucho pero teniendo hay claros problemas de gestion y burocracia que se comen los recursos.
jasp, mira http://www.ieemadrid.es/modulo/upload/1_1255452894.pdf
«UE-27: EL GASTO PÚBLICO EN EDUCACIÓN SE ESTANCA EN ESPAÑA
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de Eurostat sobre “Expenditure on education as % of GDP”, descargados de Internet.
Según los últimos datos disponibles en Eurostat, el gasto público en educación ha alcanzado un promedio del 5,05 sobre el PIB en la UE-27, lo que equivale a un avance leve en comparación con la media del 4,88% registrada en 2000. No obstante, las diferencias entre los países de la Unión Europea son notables, ya que se alcanzan niveles máximos cercanos al 8% y, por otro lado, cifras inferiores al 4%.
Dinamarca encabeza el ranking con un gasto público en educación del 7,98% sobre el PIB,
figurando a escasa distancia Chipre (7,02%), Suecia (6,85%) y Malta (6,76%). Finlandia y Bélgica se sitúan en torno al 6%. Nueve países de la UE registran un gasto público en educación por encima del 5%, superando la media europea. Entre ellos destacan Eslovenia, Francia y el Reino Unido. Por debajo del promedio están Irlanda (4,86%), Estonia (4,80%) e Italia (4,73%). La República
Checa alcanza un 4,61% y Alemania un 4,41%. España tiene un nivel de gasto público en educación del 4,28%, uno de los más bajos de la UE, y no ha tenido aumento alguno en comparación con el año 2001. Por detrás de España sólo figuran cuatro países: Bulgaria, Grecia, Eslovaquia y Rumania, que
cierra la clasificación con un 3,48% sobre el PIB.»
[…] llegaron personas de Inés Sabanés • Vómitos xenófobos de Gregorio Gordo • El Padrón Ultra de Hugo Martínez Abarca Etiquetado con:derechos, electoralismo, empadronamiento, extranjeros irregulares, inmigración, […]