No colgué el manifiesto porque pasé varios días sin poderme conectar a internet y los ratos en los que lo hacía los dediqué a cosas urgentes, pero lo habría colgado. Sin embargo tengo un par de dudas.
En primer lugar, el run-rún contra el «lobby de la cultura». Parece como si existiera un pequeño grupo de interesados en mantener un tinglado económico-industrial ilegítimo. En algunos casos, no cabe duda de que es así: la SGAE, por ejemplo, se ha constituido en un órgano privado de recaudación fiscal, algo propio de las mafias. Pero tengamos claro que la cultura y el arte es un bien del que se beneficia una sociedad. No debemos defender la libre difusión de la cultura y el arte contra los artistas. Pero sobre todo, no podemos negar que la recepción del gobierno a un grupo de personas relevantes en internet supone un reconocimiento: se ha fraguado un «lobby de internet» más poderoso (con más capacidad de condicionar en las encuestas) que el de los «artistas». Algunos de estos referentes de internet se están haciendo de oro gracias a su condición de gurús de la red (son emprendedores, no empresarios: porque son modernos). Si consideramos que los lobbies no son fuente de legitimidad, sino de presión en función del poder de cada cual, tengamos cuidado con el lobby de internet, pues no por defender los intereses que, en este caso son también los nuestros, son mejores que otros lobbies.
La segunda duda que tengo es por qué no se plantea una política cultural alternativa. Estoy a favor de la libre difusión de la cultura y del arte a partir de una posible política pública cultural que promueva la creación artística. Que se potencie desde lo público la creación, la difusión y también la recepción del arte. Es lo que en tiempos ocurría en los museos (eran gratis para que los ciudadanos fueran; ahora son cada vez más caros para que los turistas coticen). Con el cine también se ayuda a la producción artística (aunque a veces los criterios sean dudosos). Hoy los músicos todavía pueden suplir los ingresos que pierden en descargas de su obra con el incremento de público en los conciertos, pero ¿qué pasará con los escritores cuando el ebook permita la descarga gratuita de libros? Salvo los poetas, que podrán recurrir a los recitales (a los que se podrá asistir pagando, claro), no parece que haya alternativas para recuperar la dignidad laboral de los trabajadores de la cultura (no la industria cultural, que es otra cosa menos interesante) salvo que, además de permitir el intercambio de archivos, apostemos por una política pública para el arte.
Entre quienes nos oponemos al mantenimiento de las restricciones a la difusión de la cultura algunos lo hacemos desde una defensa de otro modelo cultural que fomente un proyecto público de sociedad ilustrada. Pero otros lo hacen desde el instinto de rapiña y el sálvese quien pueda comulgando inconscientemente con los dogmas neoliberales: toda aparición del Estado para evitar resultados indeseados es ilegítima. Y no pocos aspiran a que el intercambio gratuito de archivos consume su viejo «muera la inteligencia» y su más reciente resentimiento al ver que casi todo el mundo de la cultura defiende posiciones políticas distintas a las propias.
Es urgente un modelo cultural que pongamos sobre la mesa desde la izquierda para que se sepa qué queremos decir quienes estamos a favor no sólo de no restringir, sino de potenciar la difusión de las obras culturales: más p2p, como más bibliotecas y más filmotecas públicas.
Tengo un amigo cantante de un grupo de rock de bastante éxito en los territorios catalanohablantes (y cierta repercusión en el resto del estado y en el extranjero), que vive de su trabajo como compositor e intérprete y, por tanto, resulta afectado por la regulación de los derechos de autor y el fenómeno de las copias ilegales. Hablando hace poco sobre el tema, me contó dos cosas interesantes que yo no conocía:
1.- Que la SGAE recaudaría por su obra aunque no fuera socio de esa entidad, y que resulta prácticamente imposible montar una entidad alternativa.
2.- Que en Francia los músicos tienen derecho a paro si demuestran haber actuado un número de conciertos al año, lo que permite desarrollar más dignamente la profesión de músico, absolutamente precaria en nuestro país (salvo los grandes fenómenos comerciales de OT o Los 40 principales).
Estoy absolutamente de acuerdo con tu comentario, Hugo. Deberíamos trabajar en una propuesta alternativa para la política cultural, entendida en sentido amplio y no sólo referida a la «alta cultura».
Gracias, Hugo.
Por fin alguien que defiende el derecho de los profesionales de la cultura a vivir de su trabajo.
Efectivamente, la tecnología está ahí para quedarse. Ahora urge proponer un modelo alternativo de difusión de la cultura, que incluya tanto las descargas como el uso de las bibliotecas.
Bienvenido, Hugo.
Yo sí colgué el manifiesto, pero tiene claroscuros, obviamente.
El mercado-mercado-mercado de algunos gurús no me gusta nada, porque yo formo parte de una cultura minorizada como la euskaldun.
Me ha llegado un manifiesto por una Internet social, pero no creo que sea momento éste de sacar más manifiestos.
Currar, colaborar, pensar.
Algunas ideas: http://exgae.net/4-cosas
[…] This post was mentioned on Twitter by iturri, Hugo Martínez Abarca. Hugo Martínez Abarca said: En el blog: Dudas manifiestas http://bit.ly/50RJKA […]
Hola Hugo, pues la verdad es que es bien interesante lo que dices. Pero rasca un poquito más y más allá de los gurús hay propuestas muy interesantes. Por ejemplo David Bravo en su libro Copia este Libro que podrás encontrar fácilmente en la red propone la Renta Básica como una medida de fomentar la cultura, por ejemplo Javier de la Cueva en su blog se dedica a reivindicar cosas como que el BOE, que se hace con software libre, sea gratuito.
Estoy contigo en que la reunión con SINDE es un paripé para crear un «lobby internet» al que poder atacar (sólo tienes que leer la prensa, que si frikis, que si lo otro, que si tal…). Creo que eso es un paso atrás, pero nunca antes la presión en Internet había conseguido hacer rectificar al Gobierno.
Ahora, lo importante no es construir el modelo, sino atender a las gentes de la cultura que apostamos por una cultura libre. En el caso de los libros que comentas con mayor incertidumbre… ¿realmente piensas que los libros van a desaparecer? ¿realmente es necesario que se editen tantos libros? ¿por qué nos han colado el canon en bibliotecas?
Con respecto a medidas en lo audiovisual mi compañero de trabajo y amigo Felipe G. Gil ha escrito propuestas para ese modelo http://embed.at/article9.html
Lo importante, Internet NO ES UN SECTOR, lo más importante el acceso a la cultura permite entender que todos podamos ser creadores de cultura.
Hemos escrito largo y tendido en dos libros que puedes encontrar en PDF y en papel en librerías alternativas.
Creación e Inteligencia Colectiva http://www.zemos98.org/spip.php?article146
y uno más reciente
Código Fuente: La remezcla
http://www.zemos98.org/spip.php?article1278
Un saludo!
Anda, qué bien. Pues ya os digo que me van a venir muy bien las referencias que dais.
итак: мне понравилось!!
секс в Якутске на одну ночь онлайн: в Якутске хочу порно секс
новые порно сайты знакомств в Владимире – одинокая мама познакомится
одноклассники ком в Старом Осколе – секс вэб знакомства
где познакомиться с хорошим парнем знакомства мамба свинг Рыбинск
секс знакомства с трансами Северск – давай познакомимся стихи
хочу познакомиться без регистрации в Балашихе где познакомиться с транссексуалом
интим знакомства 24: как познакомиться с геем
познакомиться с папиными дочками: в Владимире одноклассники секси
хочу научиться заниматься сексом – виагра познакомься с моей мамой
Подольск интим знакомства ру секс знакомства в Подольске с парнями
знакомства в Мурманске для регулярного секса – хочу познакомиться с неформалами в Мурманске