Se da por hecho que la bronca interna en un partido político desgasta electoralmente. Es una intuición que choca reiteradamente con la realidad. En Madrid, por ejemplo, en las elecciones autonómicas de 2007 el PP llegó con su ruptura interna habitual (el duelo Gallardón-Aguirre), Izquierda Unida llegó tras un incendio (Público lrecuerda hoy aquello como auténtica tortura en esa guía para entender IU-CM que pronosticaba ayer ceronegativo) y el PSM llegó (al menos de puertas para afuera) con una gran paz interna. Sin embargo, el PSM se pegó un castañazo monumental, el PP obtuvo una mayoría absoluta comodísima (sin apenas diferencia de voto entre Gallardón y Aguirre) e IU-CM sacó un resultado más que aceptable. Históricamente los mejores resultados de Izquierda Unida federal coincidieron con la bronca con López Garrido. Con aquel chico diciendo de Julio Anguita lo que hoy no dice de Berlusconi, IU consiguió 21 escaños.
La paz interna, pues, no tiene por qué tener un coste electoral. Sin embargo, sí lo tiene organizativo. Tras años de guerra civil la gente se harta y se marcha a su casa o a su ONG. El PP tiene la suerte de no necesitar militancia, porque su reino es de otro mundo, pero el deterioro de Izquierda Unida probablemente ha tenido mucho que ver con el hastío generado en muchísimos militantes tras el continuo navajeo en el que las voces que más gritan son siempre las que más se oyen.
Precisamente ahora Izquierda Unida lanza un proceso de refundación, en el que nos vamos a reencontrar con las miles de personas que se sienten a la izquierda de la post-socialdemocracia y que o bien estuvieron en IU y se fueron o bien nunca fueron seducidos por este espacio político. No se trata de que vengan a IU, sino de juntos conformar una fuerza política en el que nos apetezca actuar políticamente para enfrentarnos a un sistema injusto.
Ese debería ser el objetivo prioritario de cuantos nos creemos la refundación. Sacar del camino aquellas piedras que impidan labrar la posibilidad de converger con esa gran izquierda huérfana. Y nuestras miserias y guerritas civiles son un gran pedrusco que aleja a quienes podrían caminar con nosotros. Por supuesto en los últimos meses ha habido decisiones que a uno no le han gustado un pelo y ha mostrado sus discrepancias sin problema, pero sin dejar de ser corresponsable del camino emprendido colectivamente. Del mismo modo que hoy leo que Tania, a quien le puede parecer tan grave el calendario electoral interno propuesto como a mí me pudieron parecer decisiones anteriores, afirma hoy en Público que «no queremos peleas» sino fomentar «un frente amplio de izquierdas«. Así debe ser.
Por supuesto en IU tendremos diferencias día a día, ¿cómo no? Y la nueva fuerza de izquierda tendrá que ser también tremendamente plural. Pero afortunadamente hace ya casi un año que parece que hemos admitido todos que no toda discrepancia tiene que ser la cerilla que encienda una nueva guerra civil. Que se peguen quienes busquen mangonearlo todo: nosotras discutamos, decidamos y sigamos hacia ese encuentro con la izquierda que se sienta ilusionada por la refundación de la izquierda.
[…] This post was mentioned on Twitter by IX Asamblea de IU, Hugo Martínez Abarca. Hugo Martínez Abarca said: En el blog: La paz interna http://bit.ly/1hcj8S […]
«…nos apetezca actuar políticamente para enfrentarnos a un sistema injusto…»
¿Y a qué esperáis? ¿A que se muera de viejo?
Porque desde hace años, muchos años, no ha salido de IU ninguna, NINGUNA crítica o cuestionamiento del sistema, sino sólo de sus aspectos o consecuencias (si quieres, nos damos un paseo juntos por la web de IU).
Tampoco habéis aportado (como organización, no a título personal) ningún sistema socioeconómico alternativo. En vuestros programas seguís apostando por remendar el actual. IU no ha patrocinado, publicado, subvencionado…ningún documento, documental, libro…que cuestione la naturaleza del capitalismo (si sabes de algo, por favor, señálamelo que tengo sincero interés en conocerlo). Eso es labor de particulares o de pequeñas asociaciones. ¿Las cuotas de los afiliados se emplean en? Pues no lo sé, pero en horadar y poner en tela de juicio el sistema no.
(El ejemplo lo pongo muy a menudo, la traducción al castellano del corto de «Money as Debt» la tuvieron que hacer de mala manera un par de chavales).
Si tenéis ganas de luchar contra el sistema, las disimuláis perfectamente, la verdad. De hecho, vuestra labor de lucha contra el sistema no ha causado ni una mella, ni un sólo arañazo en la pintura de la máquina.
Da un poco de risa que sean los CEO de Lehman, Mae, BoA y demás los que han puesto contra las cuerdas el capitalismo, mientras que el efecto de vuestra «lucha» es, más que insignificante, infinitesimal, claramente despreciable.
Si no estáis luchando para tumbar el sistema, podríais empezar, y luego a ver cuanta gente os sigue. Empezar por proponer un sistema distinto, para lo cual hacen falta dosis inmensas de preparación e imaginación. Que probablemente ninguno de nosotros tenga, pero entre todos quizá sí (un proyecto colectivo, de bazar, no de pirámide, como el kernel de Linux).
Y si estáis luchando, más os valdría cambiar de estrategia porque los resultados son nulos.
Aunque insisto, para ello debería quedar claro quién quiere arreglar este sistema, y quién crear uno nuevo (ambas opciones legítimas, pero excluyentes). Una pregunta tan sencilla como ¿Consideras legítima la propiedad privada de los medios de producción? y que cada uno se ponga a un lado de la raya.
Venga, espero que no se interpreten mis palabras como una agresión sino como un ruego.
¡Un saludo!
don hugo, la refundación como la entendemos muchos, es en nuestra federación, actualmente imposible. si por refundación entendemos crear un frente amplio de izquierdas donde todos converjamos. Si por refundación entendemos un acto público y un encuentro programatico donde no se cuestione los sistemas de participación tanto externos como internos pues si podremos hacerla, podremos aqui y también podrian hasta en honduras.
si reducimos los espacios de participación internos esto será más una refundición que una refundación.
oigo voces tan críticas que sólo quiero decirle mucho ánimo, que nos hará falta.
Menos mal que gracias a este post he visto la noticia. No se si «Público» está informando fielmente de lo que ocurre en realidad, como sugiere el compañero que lo ha escrito. Si es cierto que IU de Madrid va a elegir las listas a las elecciones antes de fin de año, y de que siquiera se inicie el proceso de refundación, tengo que decir que eso va taxativamente en contra de lo decidido en el último consejo político federal y ahora veo que Cayo Lara, que defendió él mismo delante de un servidor que la elección de listas debería acompasarse con el proceso de refundación, dice ahora que «no se va a meter en decisiones de las federaciones», como si fuese de otro partido.
Resulta que ha sido Sabanés la que ha salido defendiendo los acuerdos del CPF y es cierto que hubo intentos en el CPF de avalar justo lo que IU de Madrid está haciendo. Pero yo creía que la cosa había quedado clara, que el órgano correspondiente había decidido y que la mayoría del CPF apoyaba el proceso, pero ahora veo que todo se ha convertido en papel mojado y que los documentos de IU hay que mirarlos como la letra pequeña de la hipoteca de un banco, para ver por dónde te la van a meter.
Parece que «Público» continúa explicando las cosas de IU en términos de conflicto entre llamazaristas y PCE. Yo personalmente no soy ni de uno ni de otro, sí militante del PCE pero de ninguna corriente, incluyendo la corriente que dirige ahora a este partido.
Lo que no se puede hacer es emplear el aparato para ir en contra de las decisiones de la organización y este hecho me parece muy grave. ¿Con qué credibilidad vamos a iniciar un proceso de refundación con las poltronas repartidas? ¿Cómo decimos a los nuestros que se fueron y a quienes nos miran incrédulos que la refundación es sólo afíliate y tócame las palmas, que el que manda soy yo? ¿Cómo es posible que los acuerdos que toma el CPF no se cumplan?
Información Bitacoras.com…
Valora en Bitacoras.com: Se da por hecho que la bronca interna en un partido político desgasta electoralmente. Es una intuición que choca reiteradamente con la realidad. En Madrid, por ejemplo, en las elecciones autonómicas de 2007 el PP llegó con su…..
[…] leyendo a don Hugo, a don Ceros a la Izquierda y a don Viul, que lo mismo esta tarde noche digo yo algo que hace días […]
[…] Tocan el tema de las elecciones a candidatos: Hugo, Ceros, Viul, Juan, y Antonio que yo haya […]
[…] leyendo a don Hugo, a don Ceros a la Izquierda y a don Viul, que lo mismo esta tarde noche digo yo algo que hace días […]