Los más #$%&@ de los liberales son encuadrados dentro de lo que se ha llamado darwinismo social. Es una doctrina que defiende básicamente el «sálvese quien pueda» al supuesto amparo de la teoría de la evolución y, más concretamente, de la selección natural. Es decir, pretenden tener un respaldo científico a sus tesis: ‘vale’, dirán ‘es inhumano, pero el mundo es así: mira la naturaleza‘.
La difusión de bar de la selección natural es que «los fuertes sobreviven y los débiles mueren«. En ese lema se han basado los darwinistas sociales. No nos podemos escandalizar porque haya quien muera de hambre, porque así es la naturaleza: los débiles mueren y eso hace que evolucionemos; si no sobrevivieran sólo los más fuertes estaríamos todavía en el mar en forma de ameba.
Ocurre que el lema de bar no tiene nada que ver con el darwinismo. No sobreviven los más fuertes, sino los que se adaptan al medio. Una especie en solitario puede ser muy débil, pero puede alcanzar acuerdos solidarios con otras y juntos estar perfectamente adaptados y sobrevivir, reproducirse y por tanto lograr la supervivencia de la especie. Un ejemplo de esto es el ser humano: nuestros atributos físicos no hacen de nosotros una especie por la que apostar en una competición por la especie más fuerte. Además de carecer de garras, ser unos inútiles hasta pasados varios años desde nuestro nacimiento y ser bastante lentitos corriendo, tenemos un cerebro que consume un tercio de las calorías que necesitamos, lo cual hace que tengamos que conseguir mucha más comida para la supervivencia que otros animales. Pero el ser humano se asocia con otros seres humanos y eso le ha convertido no ya en más fuerte que el resto de las especies, sino en una amenaza para ellas e incluso para sí mismo: de hecho tendremos que mejorar nuestra adaptación al medio siendo un poco más solidarios con éste si queremos sobrevivir. Nuestra forma de destrozar el medio ambiente es un rasgo de escasa adaptación, pese a que demuestra nuestra inmensa fortaleza actual como especie.
En otros casos se da la simbiosis entre dos especies, que viven juntas aportándose la una a la otra lo que necesitan. La selección natural hace que estas dos especies sobrevivan gracias a su capacidad solidaria de asociarse.
La selección natural no dicta que compitamos por la supervivencia, sino que ideemos estrategias para la supervivencia, pues quien no las tenga desaparecerá. Y yo estoy plenamente de acuerdo: los trabajadores se asocian en sindicatos como estrategia para adaptarse a un medio en el que serían aplastados si caminaran en solitario. El dibujo de los peces pequeños zampándose al rey (creo que es un grafitti anarquista, pero quién no lo firmaría) ilustra una estrategia de adaptación al medio para sobrevivir a la selección natural (ese pez rey morirá por no adaptarse al medio).
Vincular darwinismo e individualismo es un fraude intelectual de primera; como lo es asociar darwinismo con competición, con machacar al débil… El darwinismo es moralmente neutro. Y los darwinistas sociales en cambio son moralmente despreciables.
Sobre el autor
18 comentarios
Comentarios cerrados.
Muy buena entrada, de libro, enhorabuena.
Por completar:
Darwinismo social.
Información Bitacoras.com…
Valora en Bitacoras.com: Los más #$%&@ de los liberales son encuadrados dentro de lo que se ha llamado darwinismo social. Es una doctrina que defiende básicamente el “sálvese quien pueda” al supuesto amparo de la teoría de la evolución y, más…
No creo en teorías moralmente neutras pero el artículo está muy bien, Hugo
Pero es que el axioma de que “los fuertes sobreviven y los débiles mueren“ implica en la naturaleza que realmente el mejor adaptado, el que más corre, el más fuerte etc. es el que sobrevive.
Y eso lo trasladan a nuestra sociedad los darwinistas sociales / capitalistas para, como se han impuesto en la sociedad, como han triunfado, considerar que lo han hecho gracias a que son mejores, más inteligentes, más trabajadores… Pero en nuestra sociedad no pasa como en la naturaleza, pues no partimos todos de las mismas posibilidades materiales. Si realmente compitiesemos todos con los mismos recursos economicos, la misma educación, los mismos apoyos socioculturales veriamos quien seria el más fuerte y quien no.
Es como si considerasemos como más fuerte y más adaptativo a un tigre al que le hemos instalado garras biónicas y visión nocturna que a un tigre normal. digo yo.
Me gustaría decirte que la entrada está bien, porque me gusta la moraleja que pretendes que se extraiga de ella, pero igual que los que se inventaron lo del darwinismo social, tu propuesta de darwinismo para la sociedad no se basa en la teoría científica propuesta por Darwin, sino en los conocimientos de andar por casa. Digo esto, más que nada porque el quid de la cuestión en evolución no es quien más sobrevive, sino el que más descendencia tiene con los genes de las características que le hicieron sobrevivir, porque ¿cuál es el valor de que cualquiera sobreviva miles de años, si no deja un linaje con sus caracteres que se pueda perpetuar en el tiempo mejorando el fondo genético de la población?
Por otra parte, basada en la teoría bíológica, la supervivencia y descendencia (suma q se llama fitness) de un individuo con características guays beneficia a toda la especie, haciendo que siga ahí pese a las fluctuaciones ambientales, por eso el conjunto de la especie no se extingue aunque algunos individuos particulares que la conforman mueran por el camino porque no eran aptos para el momento y circunstancia que les tocó vivir. Por eso no se pueden comparar individuos con especies, y en tu post lo haces ya que para explicar la teoría de la evolución te refieres a la supervivencia/adaptación de las especies, pero al trasladarla al contexto de la sociedad los asemejas a individuos particulares. Creo que te hubiera quedado chapó si hubieras explotado más tu idea de la agrupación porque podrías haber comparado colectivos (diferentes clases sociales por ejemplo) con especies y entonces si podrías compararlo con la evoclución.
Siento si es largo y tedioso, me emocioné. Un saludo
buena entrada Hugo.
[…] ¿Qué les ha hecho el pobre Darwin?blogs.tercerainformacion.es/iiirepublica/archives/2764 por arkimia hace pocos segundos […]
patri, me da que mezlas la supervivencia de la especie (de la que yo hablo) con la capacidad reproductora del individuo (que es lo que hace que sobreviva la especie y es de la que tu hablas).
Por lo demás, mi posición sobre los colectivos es compleja, pero estoy de acuerdo con lo que dices, así que seguramente me he expresado mal. De hecho la necesidad de hablar de la supervivencia de la especie sólo puede tener analogía con la supervivencia de una clase social o, en general, de un sujeto político colectivo.
En todo caso, gracias por el comentario (y a los demás, por supuesto)
Eso digo yo. ¿Qué ha hecho el opbre Darwin, para que sociólogos, políticos, economistas y tanta gente ajena al mundo de la biolgía usen su concepto para llevar el ascua a su sardina?
Como señala otro comentarista, quienes evolucionan y/o sobreviven son las especies, no los indivíduos. Además, no sobrevive el más fuerte, ni el más rápido, ni el más listo, ni el más … sino el que es capaz de reproducirse y poner otra generación sobre el planeta. Éxito evolutivo es pués éxito reproductivo.
Ya sabéis lo que tenéis que hacer.
Lo que me alucina es que haya gente que sostenga determinadas teorías en pleno SXXI.
Me sumo a las felicitaciones por la entrada, Hugo.
No creo que los lectores compartamos una idea común sobre lo que es el darwinismo social, ni la entrada de Wikipedia me lo aclara (tiene párrafos explícitamente contradictorios). Sí creo que ni los liberales ni los igualitaristas podemos apelar a Darwin para justificar una u otra forma de organizar la sociedad. La selección natural es una ley de la vida a la que estamos sometidos, como la ley de la gravedad, y jugamos dentro de ella tanto los que proponen que nadie ayude a nadie como los que proponemos colaborar.
Eso del «darwinismo social» es una pura justificación moral para lavarse la conciencia. Es exactamente lo mismo que cuando justificaban la esclavitud porque «los negros no tienen alma» o cuando justificaban el sistema feudal porque «es el orden establecido por Dios» (con toda la metáfora de la sociedad como un cuerpo con cabeza, pies, manos, etc.)
Personalmente tengo una visión bastante pesimista sobre lo que trata este artículo. Creo que muchos de los que te vienen con lo de «vamos a organizarnos» en realidad solo quieren organizarte para su propio beneficio. Lo siento si alguien se ofende, pero todas las organizaciones que afirman buscar una cierta justicia social pero no trabajan para cambiar las bases del sistema capitalista son un engañabobos. No se puede comparar el «libre mercado» con un entorno natural. El libre mercado es un entorno totalmente artificial, creado con leyes que solo benefician a los que tienen más dinero. Por poner un ejemplo, un empresario puede dejar en la ruina a un trabajador y no pasa nada. Pero si el trabajador agrede al empresario con las manos irá a la carcel. ¿Por qué es aceptable hacer uso de la violencia económica y es ilegal el uso de la violencia física? Porque es lo que beneficia a los burgueses que inventaron ese sistema. Por eso no estoy muy de acuerdo con la conclusión de que hay que asociarse para adaptarse al medio. Es un medio «ad hoc» para ricachos, y lo que hay que hacer es cambiar el medio, porque en el capitalismo un pobre nunca podrá vivir tranquilo.
muy buena entrada
[…] ¿Qué les ha hecho el pobre Darwin? […]
[…] ¿Qué les ha hecho el pobre Darwin? […]
[…] ¿Qué les ha hecho el pobre Darwin? […]
[…] ¿Qué les ha hecho el pobre Darwin? […]
[…] ¿Qué les ha hecho el pobre Darwin? […]