Junto a esa apariencia de renovación ética, el eje movilizador de UPyD es la identidad naciona:l el centro de su discurso es lo mal que están las cosas en las provincias desleales que forman el País Vasco y Cataluña, pero su relevancia cuantitativa no es vasca ni catalana, sino madrileña. No es un partido propositivo, sino meramente identitario.
¿Y a quién le sorprende que la identidad sea un gancho movilizador? Lo fue siempre. Lo fue para los nacionalistas, pero también lo ha sido para el movimiento obrero: ¿o es que la conciencia de clase no es una apelación a una identidad colectiva proletaria?
Las identidades no se dividen en falsas o verdaderas. Las identidades son míticas todas. Se dividen sólo en útiles para la emancipación o para el sometimiento. La raza fue una identidad colectiva que sirvió para el sometimiento a la Alemania nazi y para la emancipación a los movimientos por los derechos civiles de Estados Unidos en el 68. La nación fue un mito que sirvió para legitimar la democracia y también para cargársela.
Todas ellas son elaboraciones sociales. El color de la piel o la propiedad de los medios de producción son elementos observables, pero el hecho de que sean éstos los factores identitarios y no el color favorito o si se es zurdo o diestro es un constructo social. Eso no los hace malos ni buenos. Martin Luther King hizo bien al fomentar una identidad racial: gracias a ello muchos ciudadanos rompieron cadenas. El movimiento obrero hizo bien al apelar a la clase como elemento movilizador. En ambos casos la identidad colectiva es una forma de llamar a la transformación de la sociedad para la emancipación. Cuando los nacionales gritaban Arriba España apelaban a la cohesión identitaria naconal para mantener y agravar las injusticias más aberrantes: esa identidad colectiva merecía la confrontación de la izquierda.
Podemos discutir si apelar a la identidad nacional española es emancipador o sometedor. No creo que haya muchos lectores de este blog que duden sobre mi posición al respecto: no conozco el caso en el que haya sido emancipador, pero si la identidad de raza pudo ser utilizada para la liberación, acaso en algún momento o lugar la identidad española pueda llegar a serlo (es un supuesto meramente teórico hoy por hoy). La estrategia de UPyD es muy inteligente al presentarse como emancipador frente a otros nacionalismos a pesar de que su nicho electoral está donde no hay más referente nacional que el español: genera las simpatías identitarias de la reacción utilizando un discurso supuestamente emancipador (no es la primera vez que se hace en la historia, pero no quiero apelar a Godwin).
El asunto no es UPyD, sino la posibilidad de que encontremos las izquierdas alternativas identidades que funcionen para cohesionar en torno a un proyecto político que movilice hacia la emancipación social. ¿Somos capaces de impulsar una identidad colectiva que esté al servicio de la transformación de la sociedad como siempre hizo la izquierda?
Una de las evidencias que muestran los resultados electorales es la incapacidad para movilizar en torno a la clase obrera siquiera en un momento de máxima tensión social con la mayor crisis del capitalismo desde hace ocho décadas: el proletariado europeo, por desgracia, ha perdido casi absolutamente su conciencia de clase. Hay muchas causas posibles, pero la consecuencia es difícilmente rebatible: la clase obrera no se moviliza como tal, no responde cuando se la llama por su nombre.
En toda Europa faltan instrumentos cohesionadores que apelen a la identidad y que permitan el fomento de cambios políticos de calado: habría que pensar en la generación de tales instrumentos a medio plazo. Pero en España tenemos un chollo que no nos hemos decidido a utilizar en los últimos treinta años pese a que ha habido signos clarísimos de que hay una buena porción de la sociedad (especialmente joven) que se sentiría apelada por esa identidad: la republicana. Los colores de la tricolor, el himno, la memoria, las tradiciones políticas, familiares, heroicas y cívicas republicanas… Tenemos todos los elementos para apelar a unos factores emocionales que movilizarían claramente en torno a los valores emancipadores que siempre supusieron las identidades impulsadas por la izquierda.
Nadie en Europa tiene tan fácil apelar a una identidad diferenciada para la izquierda y cuyo contenido político es evidente para todo el mundo: cuando uno ve a alguien con la tricolor sabe que los cambios que demanda no se limitan a sustituir al rey por un jefe de estado elegido democráticamente.
La izquierda alternativa española podría seguir haciendo propuestas de confrontación frente a las injusticia mientras apela a sentimientos identitarios que generen la adhesión imprescindible para la movilización social. Tenemos la suerte de disponer de unos símbolos, que apelan a una identidad que se sustenta sobre la Razón. Incluso tenemos las encuestas: el 22% de los españoles se define republicano; por cada votante de IU hay seis republicanos más que no nos votan.
Podemos seguir mirando cómo crece la reacción apelando a sus identidades y preguntando qué carajo pasa. O podemos darnos cuenta de que pasa lo de siempre y tratar de hacer lo que siempre hicimos entendiendo el aquí y ahora para enfrentarnos al poder con instrumentos propios para aglutinar, cohesionar, emocionar y movilizar a la ciudadanía sometida.
Las identidades son prisiones de las que el ser humano debe emanciparse.
Recomiendo leer «Las identidades asesinas» de Amin Maalouf (el título original Les identités meurtrieres). Ese es un auténtico manual para educar ciudadanos.
La supuesta izquierda tiene el problema de siempre.Su bolsa de votantes suele ser gente funcionaria,que reclama por lo suyo y por causas lejanas,unida a sindicatos cómodos y acomodados en las subvenciones y amigo de artistas pseudoizquierdistas llenos de dinero.
Hace tiempo que están lejos de la calle y de los problemas reales de las personas.La gente quiere comer y trabajar y en estos momentos poco importan las banderas o los simbolos.Desde luego siendo anacrónicos,se seguirán perdiendo votos.
klausss69 ha escrito en su blog LOS ROJOS Y LA PARTICIPACION
vengo sosteniendo interminables debates con Ceronegativo sobre si UPD es flor de un día o representa un espacio político real. Yo sostento lo segundo.
En España llevamos cerca de 30 años alimentando la identidad de las regiones, iba a decir periféricas, pero en realidad de todas ellas. Esta postura filonacionalista y/o filoregionalista ha calado profundamente en la izquierda, Izquierda Unida pero también en muchas partes del PSOE. Ante eso, existe un electorado que tiene una filiación identitaria española, que no ve mal el estado autonómico pero siente que es hora de poner freno a la descentralización y eventual desmembración del Estado.
La identidad española fue tremendamente contaminada por el franquismo hasta el punto de que a muchos de nosotros nos da repelús. El PP, heredero del franquismo, tiene un tufo postfranquista que no le permite ser partido referente identitario para muchas personas de este país. Ahí es donde UPD tiene un claro espacio político. A UPD llegan todas a quellas personas de identidad española, nacionalistas españolas si quieres, pero que no podrían apoyar al PP por su pstfranquismo evidente. A parte de ello, UPD recoge otro % de personas de derechas que tampoco tragan la vena nacionalcatólica que exhibe el PP.
Yo creo que a corto plazo UPD va a restar votos al PP, porque en mi opinión lucha por un trozo de la tarta que venía votando sobre todo al PP.
Basándome en lo anterior sostengo (y cada día más) que UPD tiene un espacio político real detrás, y que si no cometen errores (como ya están cometiendo por su archidependencia con Rosa Díez) será una fuerza política que se quedará entre nosotros…
rafa hortaleza ha escrito en su blog Europeas 2009 IU: contento por unos malos resultados
La identidad republicana puede ser un factor de movilización en la medida en que concrete un programa de acción que tenga en cuenta necesidades populares y la república se pueda ver como una alternativa creíble. El desfile de cada abril tal y como se plantea no pasa de ser visto para la mayoría -para la mayoría que nos mira con un punto de curiosidad- como una reunión de frikis. No obstante, yo no creo que se pueda tirar a la basura la conciencia de clase así como así. Aunque sólo sea porque ellos, los malos, lo tienen muy claro. Si no echa un vistazo a los resultados electorales en el distrito de Salamanca o en Pozuelo.
Sobre los upadances, efectivamente el tinglado se monta en torno a un rechazo solidario de los nacionalismos alternativos al español. España es ese país en el que el discurso dominante es no-nacionalista o incluso antinacionalista construyéndose a partir de una conceptualización estrictamente nacionalista. El chiringuito upadance seguirá creciendo -más rápida o más lentamente- mientras pueda vivir en la increíble indefinición en la que le permiten hacerlo. En el momento en que tenga que tomar decisiones, apoyar a unos u otros, entrar en gobiernos, etc. necesariamente tendrá que tocar las narices a una parte de sus votantes.
Por último, una argumentación en la línea de Hugo -y que recomiendo a Aurora- es esta:
http://www.revistadefilosofia.com/17-08.pdf
Lo que la izquierda española no puede seguir obviando es que en Galicia, Euskal Herria y Catalunya no es la centralidad de nada, que el sentimiento republicano ha sido en gran medida recogido y reformulado por los movimientos de independecia en el plano social y en el nacional.
Se da la circunstancia que esa izquierda española ha llegado a tratar de patrimonializar la bandera y los símbolos republicanos contra los nacionalimos «periféricos», como el caso de Izquierda Unida en Navarra, marcando una absurda equidistancia entre españolismo, republicanismo y nacionalismo vasco, entre bandera española, republicana e ikurriña.
Semejante perversión histórica le ha valido el ostracismo en este territorio, fuera del ayuntamiento de Iruña- Pamplona y un escaso 4% de los votos (en continuo retroceso). En Navarra, por poner un ejemplo, tienen derecho a proclamarse también defensores y herederos de la experiencia repúblicana, porque además sufrieron la misma o mayor represión que la tradición del PCE, espacios como NaBai o ANV, y nadie debería tratar de instrumentalizar dicha lucha, independientemente de lo que opine que en la actualidad defienda (república vasca o española)
Comparto el análisis que haces, de hecho las izquierdas que cuentan con un proyecto de identidad colectiva integradora son las que siguen manteniendo el tipo electoral y socialmente, incluso en un contexto de profundo retroceso de la izquierda europea.
Debería dar que pensar…
Bender ha escrito en su blog Conmigo o contra mí
Como catalán en Madrid me sorprende en infinidad de ocasiones ver como no se percibe el discurso de UPyD como nacionalista: es quizás el partido más nacionalista que existe hoy en España. Sí, con ese tinte emancipador que bien señalas, pero nacionalista.
Excelente reflexión Hugo.
Albert Medrán ha escrito en su blog La presencia online y la política
Alber… UPD es nacionalista y a nadie se le debería escapar eso, pero no creo que más que PNV, Aralar, EA, ERC, CiU, BNG… simplemente lo veo igual pero opuesto.
rafa hortaleza ha escrito en su blog Europeas 2009 IU: contento por unos malos resultados
Rafa, no es igual, al menos por dos razones:
1. Los upadances ni siquiera se consideran nacionalistas.
2. El nacionalismo español prototípico, desgraciadamente, es antidemocrático. Prohíbe partidos y es alérgico a que las urnas resuelvan «la cuestión nacional».
Rafa, yo creo que como mínimo algunos nacionalismos periféricos se diferencian de buena parte del nacionalismo español en que los primeros lucharon contra la dictadura y el segundo a favor de ella. Y eso marca.
Quentin, me imprimo el artículo de Manuel Delgado para este fin de semana (por cierto, en buena medida mi idea de las identidades colectivas viene de él). ¡Muchas gracias!
una tesis curiosa
http://www.shadowline1.com/lineadesombra/fascismo.htm
Varias cosas:
Hugo, la clase obrera no responde cuando se le llama por su nombre, porque hoy tiene muchos nombres, y algunos no saben que los tienen.Creo que hay que aprenderse esos nombres. No son ellos los que tienen que aprenderse los de uds. ( ese es el viaje que tienen pendiente)
En lo de la identidad: Esto es más complicado. Aqui se mezclan muchas cosas. En lineas generales estoy de acuerdo con tu exposición, ahora bien. Vamos a lo concreto. El régimen de Franco utilizó de una manera interesada esa identidad española e impuso su concepto parcial a la totalidad de ella. Esto provoca una reacción de signo contrario a partir de los 70, tanto en nacionalismos periféricos como en la izquierda ( que se tiñe de filo-nacionalismo, en parte por identificar España con el régimen y en otra parte ( un sector concreto de la izquierda) por admiración al entorno de ETA….si , si, no estoy loco, -evidentemente no de esta ETA, de la de Carrero- ).
A partir de ahí, como toda contra-reacción, termina usando tópicos parecidos a los de la acción inicial, solo que de signo contrario. Pasan 30 años, el 50% de la población no ha conocido a Franco y 1/4 no sabe ni quien es ( como suena), esta nueva generación se ha educado con slogans del estilo » da igual quien gane, al día siguiente ire con el maletín a Madrid» Pujol dixit.
Da igual que ud sea un crack, no sabe Euskera y no es de los míos, vuelva ud mañana. » Firma PNV». La pregunta es ¿Como se ve todo esto en Cuenca, en Sevilla o en Palencia por esa generación que no se estudió la lista de los reyes godos?.
Parte de esa respuesta es UPyD, que como bien dice se basa en ese concepto de identidad. Por simplificar, es una contra-reacción a la contra-reacción de la acción inicial. Así de gilipollas somos. Por otro lado, el PP se tira 4 años día sí, día tb, con el España se rompe. No gana, pero queda la idea de que los nacionalismos periféricos se están pasando.( falsa o real, eso es lo de menos). ¿De donde viene UPyD?…de todos los sitios, fundamentalmente de la derecha, pero tb de la izquiera. ¿Pasara?. yo creo que sí, pero no se cuando. Igual tenemos UPyD para otros 30 años o igual no, no lo se. Va a depender de lo que se tarde en asimilar el debate sobre territorialidad de una forma racional en este país. Y para mi, la forma racional indica que hay que respetar las peculiaridades socio-culturales de cada región, y hay que dotar de medios de autogestión a comunidades históricas. Pero lo primero es el ciudadano y la base de un Estado debe de ser la solidaridad. – eso es para mí, cada cual tendrá su película –
En el tema de la república. Yo se que ud es especialmente sensible con ese tema y además pienso que no sobra, pero yo no lo ordenaría en primer lugar, no digo que no vayan planteándolo poco a poco a medida que avance la crisis, pero hoy el toro stá en la economía y en descubrir los nombres esos de lo que hablábamos al principio.
madre mía, que brasa he soltado.
surco ha escrito en su blog Caca, pero muy cara
@Rafa
Yo creo que el espacio que tiene UPyD es entre el PSOE y el PP (aunque tengan ciertas formas o medidas que le puedan hasta situar a la derecha del PP).
Y cómo tal, ya fuera el ejemplo del CDS cómo del PADE, a lo sumo les auguro ocho años.
Un saludo
Nynaeve ha escrito en su blog ¿Por qué los políticos no respetan a la ciudadanía que les votó?
En fin, en búsqueda de un juicio equilibrado, dría que son una pandilla de botarates, chupacristales y demagogos con cierto tufillo nazi por aquello de imponer las identidades.
Viven en el siglo XIX, en pleno aguje d elos estados-nación, sin entender que hoy las soberanías se comparten, hacia arriba (Europa)y también, mal que les joda, hacia abajo.
Hola! Gracias sinceras por hacer un análisis serio y riguroso sobre el ascenso de UPyD. Creo que es un peligro evidente para IU, espcialmente en sitios como Alicante (mi ciudad) en donde nos acaba de pasar como tercera fuerza más votada. Estoy echando mucho de menos un análisis profundo sobre que significa esta auge de UPyD en las reflexiones post-electorales de compañeros de IU, y las tuyas me han supuesto un soplo de aire fresco en este sentido.
Pienso, como tú, que deberíamos poner el peso en nuestra identidad republicana. La república es integradora, la república es libre adhesión de los pueblos y culturas del estado español. La idea debería calar. Ahora mismo, la república tiene imagen de lo contrario: «antipatriota», separatista, rupturista, etc… tenemos que conseguir reenmarcar esta idea.
En lo que no estoy de acuerdo es en que UPyD no le pueda quitar votos a IU. Yo he visto como lo ha hecho. Puede sorprender, pero no todo el mundo que vota a IU es militante, clase obrera concienciada y afín a nuestra ideología. Hay quien nos vota (votaba) por voluntad de romper el bipartidismo y, como tu señalabas acertadamente, por la imagen ética que dan (¿Daban?) nuestros líderes.
¿Que el nacionalismo españolista de UPyD echará para atrás a cualquier votante de IU que esté pensando cambiar su voto? No estoy de acuerdo. He visto casos en los que no es así. UPyD ha vendido, con éxito, la idea de que ellos son «no nacionalistas». Podemos no estar de acuerdo, pero es lo que ha entendido un sector del electorado. Entre ellos, gente que nos votaba aún sin estar de acuerdo con nuestra afinidad con los nacionalistas en varios territorios del estado (en el País Valenciano, incluso somos nacionalistas). Ahí nos han arañado votos. Hay que hacérselo mirar, porque no nos sobra ninguno.
creo que hay motivos para el optimismo, que Cayo se convertirá en una figura querida y votada a nivel nacional. Pero, aunque suene a tópico, «tenemos mucho camino por delante».
A por ellos, IU
Daniel Simón ha escrito en su blog MARATÓN DE RADIO EN INTERNET Y PODCAST EN CAMON !!!!!
Quentin: eso es normal, otros se consideran «catalanistas» cuando son nacionalistas.
De todas formas en las elecciones estuve hablando con un apoderado de UPD que trabaja en el congreso con Rosa y aceptaba con naturalidad que son de derechas moderada y que son nacionalistas españoles…
rafa hortaleza ha escrito en su blog Orgullo por el trabajo de los compañeros de Izquierda Unida en Euskadi
@Hugo: habría que cuantificar cúantos lucharon contra la dictadura. Habría que cuantificar cuántos nacionalistas españoles también lo hicieron… en cualquier caso esa disquisición me parece irrelevante. Probablemente Rosa Diéz y algunos que la apoyan se opusieron a la dictadura bastante más que aquellos.
¿por qué nos jode tanto UPD a IU?
rafa hortaleza ha escrito en su blog Orgullo por el trabajo de los compañeros de Izquierda Unida en Euskadi
@Surco: meridiano don Surco, meridiano.
rafa hortaleza ha escrito en su blog Orgullo por el trabajo de los compañeros de Izquierda Unida en Euskadi
@Nynaeve: no creo que sea así. Yo creo que UPD viene para quedarse. Por lo menos mientras el PP esté liderado por los talibanes filonacionalcatólicos de ahora. Si lo lideraran otros quizá no…
rafa hortaleza ha escrito en su blog Orgullo por el trabajo de los compañeros de Izquierda Unida en Euskadi
don Mitxel: ¿así que los que imponen identidades son Nazis eh?… pues vive usted en un VolksReich de cojones. Todavía recuerdo carteles de HB en Rentería en 1999-2000 que rezaban (sobre el euskera): un pueblo, un país, una lengua.
«Ein Volk, Ein Reich, Ein Fürer»
rafa hortaleza ha escrito en su blog Orgullo por el trabajo de los compañeros de Izquierda Unida en Euskadi
y a todo esto ¿por qué leches ando yo justificando a UPD si son unos derechistas de cojones? Pues porque me jode que veamos la paja en UPD y no la viga en nuestro ojo…
entre nacionalistas anda el pajar…
rafa hortaleza ha escrito en su blog Orgullo por el trabajo de los compañeros de Izquierda Unida en Euskadi
aon naziz, don rafa, son nazis.
No me llore luego cuando estemos delante del pelotón de fusilamiento, que no tendré yo el coño pa ruidos…
Hey, cómo mola ese Errepublikar Eibarko Udala!
fernando mh ha escrito en su blog ¿A que acojona?
Nacionalistas de derechas Rafa si, como los que compartistes gobierno en Euskadi
Otra cosa, en el PAIS VALENCIANO, 90.000 estudiantes se han quedado sin poder ir a linea en valenciano. Si yo defindo que el valenciano es una seña cultural de nuestra identidad, esto significa que soy nacionalista valenciano?. Respuesta: NO. Que no me vengan los muchachitos de la Rosa Diez con lo de que el castellano esta en peligro, el otro dia en el PALAU SANT JORDI 15000 personas en el homenaje a PEPE RUBIANES, actor nacido en Galicia, que hacia todos sus espectáculos (en Catlalunya) hablando CASTELLANO. Ambas posturas (defender el valenciano y que te guste un pedazo de actor que no hablaba en Catalán son compatibles)
@Carlos: efectivamente, UPD son nacionalistas de derecha ¿alguien lo duda?
Si hablamos en términos de lucha de clases como concepto sobre el construir la identidad de la izquierda, me pregunto: ¿puede tener conciencia de clase alguien que, más que reivindicar y luchar por sus dererechos sociales y económicos, aspira a convertirse él mismo en burgués? ¿Podría explicar ésto el voto masivo a la derecha en las grandes ciudades y el desplazamiento de la izquierda a la periferia?
inma ha escrito en su blog Slumdog Millionaire vs. Ciudad de Dios: La ciudad contemporánea
Una apreciación. El nacionalismo español franquista ya fue una reacción contra los «excesos» de los nacionalistas periféricos durante la repúblca. Estos, a su vez ya eran la contra-reacción a la dictadura de Primo de Rivera, que a su vez…. bla, bla bla.
Fijar el punto de partida de la cuestión nacional en el franquismo es falso. Sería como hacerlo de la cuestión religiosa.
Es, con el fracaso de la I República, la federal, cuando surgen las Bases de Manresa. Tengo entendido que las tropas más fieles a la I República fueron las catalanas. Los «Prim-Boys». Desde entonces, en ello estamos. Discutiendo sobre cómo debe articularse el estado. Bueno, o no discutiendo: Negandose a dicutir en la Restauración, o acabando con la discusión en los períodíodos 23-31 y 39-75.
Que alguine me corrija, pero juraría que en una de las recientes visitas de JCI al País Vasco, tras los sucesos de Girona, hubo gente que le recibió con tricolores. La tV habló, o yo entendí que tambien había batasunos. A los cuales la tricolor no les daría tanta alergia, al parecer…
Pratxanda ha escrito en su blog And the winer is….
Llego tarde a esta discusión, pero es que hace días que le doy vueltas a la conclusión del discurso de Hugo. ¿Es la tricolor, la república, el elemento unificador de la izquierda? Soy votante de IU desde que soy mayor de edad (catorce años), y no son mis ganas de mandar al paro al borbón (que las tengo, y muchas) lo que hace sentirme de izquierdas. Seguramente mucho de lo que yo siento como patrimonio de la izquierda es lo que siente Hugo como profundamente republicano, pero a lo mejor me faltan conocimientos históricos pero yo no lo asocio necesaria y exclusivamente con La Segunda República. Ese 22% de repulicanos a los que alude Hugo pueden querer ver al borbón como reponedor, pero no tienen por qué compartir el ideal republicano que Hugo tiene en la cabeza. Lo peor, es que veo rechazo hacia la bandera republicana en manifestaciones de izquierda, en plan «estos qué hacen aquí». Ahora os tendría que decir cual es la idea aglutinadora, pero no me creo ninguna… Toda crítica es destructiva, por mucho que haya propuestas después que pretendan suavizar… 🙂
Rafa, llegas tarde pero te perdono 😉
Sólo una cosa: yo tampoco asocio todo eso con la Segunda República. Lo asocio con la Tercera
Jaja, es que me pienso mucho más mis comentarios políticos que mis comentarios científicos… La bandera tricolor es la bandera de la Segunda República y el hecho de que la muestres en tu post me hace entender que tu ideal republicano es de alguna manera heredero de la Segunda República. No sé cómo hacer entender que el sacar esa bandera a la calle es más una reivindicación republicana y una apuesta por la Tercera República que un homenaje a la Segunda. Quizás de eso dependerá el que sea o no ese elemento unificador…