Si algo queda claro en el nuevo parlamento vasco es que las izquierdas que allí se citan van a tener que echar su semilla política en un territorio yermo por unas u otras razones. Sin entrar en debates esencialistas, es obvio que en la legislatura que comienza el PSE no hará políticas de izquierdas: dentro de unos meses, para empezar, tendrá que presentar un presupuesto que agrade al Partido Popular. No parece que el problema que vaya a tener Patxi López sea el del radicalismo de izquierdas incluso en el improbable caso de que lo deseara. Por otro lado, las izquierdas que han vivido al calor del PNV ya no tienen nada que obtener de su cobijo por lo que ahora tendrán que buscarse un rinconcito propio que habitar.
El terreno de la izquierda queda libre para dos izquierdas: una izquierda federalista y otra independentista.
Esa izquierda federalista no tiene más que una posible madre: Ezker Batua, Izquierda Unida. Durante estos años de acercamiento al poder ha dejado de labrar el campo sociológico sobre el que creció y que ahora parece un solar inhabitable. Pero siempre ha existido una izquierda vasca a la que los conflictos nacionales les resultan secundarios (lo cual no quiere decir que sea unionista, constitucionalista o como se quiera llamar a eso, sino que esa no es la línea de conflicto que le define) y esa izquierda vasca está hoy completamente huérfana. Sólo hay un diputado que pueda defender políticas de izquierdas sin adoptar el eje nacional como prioritario. Y sólo Ezker Batua puede mirar a esa porción de sociedad vasca huérfana y rectificar política y organizativamente para que esa izquierda vuelva a ver a Ezker Batua, a Izquierda Unida, como un referente cómplice.
Más complejo es el asunto de las izquierdas independentistas. La escasa altura de miras, entre otros problemas (ilegalizaciones incluidas), le ha dejado fuera de toda influencia parlamentaria. Si entendemos por izquierdas independentistas a Eusko Alkartasuna (sé que criticaréis mi generosidad al situar a EA en la izquierda), Aralar y Batasuna, sumamos cinco escaños sin ninguna capacidad de influir en ninguna decisión política de calado. En tanto que bloque ha perdido su relevancia política en Euskadi (Aralar ha crecido mucho, sí, pero ni tiene raíces sociales ni un peso institucional que vaya a ser decisivo; Batasuna conserva sus raíces sociales, pero no existe institucionalmente y su primo de Zumosol da más pena que miedo). Esta izquierda sabrá, o no, que quiere ser de mayor. Pero su única esperanza pasa por haber hecho una correcta lectura de las elecciones del 2009 y del panorama político que han dejado en Euskadi: esa lectura llevaría necesariamente a la unidad de acción de las izquierdas independentistas. Obviamente ETA es el principal obstáculo para todo y también para esa unidad: sin el abandono definitivo de las armas resulta imposible esa unidad. Ya sólo se hace daño a sí misma y a los supuestos suyos.
La victoria parlamentaria (que no electoral) del bloque PP-UPyD-PSOE y la emergencia por primera vez de un único gran partido de oposición en Euskadi es una catástrofe para las izquierdas vascas a menos que utilicen el panorama para reconstruirse y habitar los dos solares que han abandonado. No sólo se juegan la posibilidad de edificar. Se juegan la supervivencia.
Yo creo que precisamente el pacto de los «nacionales», es esa semilla, que sí son listos, las izquierdas vascas, sabrán aprovechar.
Nynaeve ha escrito en su blog 1º de Mayo, Día Internacional de los Trabajadores
Hugo, hay muy poca gente que sea capaz de llegar a tus finezas ideológicas.
La izquierda, en los países sin Estado de todo el mundo, pasa por hacer frente a la imposición de un Estado no deseado (al menos, a ningún vasco se le ha pedido su opinión para aceptarlo, ni se tolera que tal cosa se produzca en el futuro).
Es más sencillo reunir a la gente en torno a ideas sencillas como las de identidad nacional, que cosas más complicadas como la lucha de clases y los sistemas económicos alternativos. Por eso el fútbol tiene más seguidores que el ajedrez.
Es normal, por eso, que la izquierda que hace del nacionalismo estandarte tenga más apoyos que la que pone su énfasis en…bueno, tampoco tengo muy claro que EB se distinga de Batasuna o Aralar en su mayor defensa de los derechos de los trabajadores…
El problema es que detrás de EB está IU. Y hay mucha gente en IU (antes que de izquierdas son españoles) que ven muy mal eso del separatismo vasco, y un día sí y otro también estaban desautorizando a Madrazo. Es normal, entonces, que un ciudadano vasco prefiera votar a un partido que no tiene ataduras «en Madriz» (según la expresión que triunfa «en provincias» y que los madrileños no alcanzamos a comprender, pues pinchamos o cortamos menos que cualquier otro).
Mendigo ha escrito en su blog ICEA
Mendigo, yo creo que la crisis económica ofrece una ocasión estupenda para que esas «sutilezas» se pongan en primer lugar.
(Y otra cosa: a Madrazo hay gente que no le ve bien no por cuestiones nacionales, sino internas, pero ese es otro cantar y en temas vascos -y en muchos otros- me he propuesto mirar hacia el frente -yo también soy frentista- y no hacia atrás)
Muy buen analisis Hugo.
A mi de la presente situación me preocupa que pase (un poco) como con Felipe Calderón en Mexico (salvando las distancias), a saber, que este nuevo gobierno (PsoE+PP) que es ilegitimo (al haber llegado ahí y con esos números gracias a prohibiciones) sea legitimado con el mero paso del tiempo.
Hoy ya estaban dando la matraca con un partido donde el cabeza de lista es Alfonso Sastre… para ilegalizarlo… Y como siempre, en nombre de la democracia…
Salut!
Ardibeltz ha escrito en su blog
Veremos, Hugo, veremos. Por lo pronto, y después de la formación de gobierno PP+PSOE, coincido con tu análisis, en la izquierda federalista, republicana, no lo tenemos mal: lo tenemos peor. Pero nadie dijo que esto fuera fácil…
Veremos. Se hace camino al andar.
fernando_mh ha escrito en su blog Johann Pixel Bach
vamos a ver don Hugo, a Javi Madrazo se le ha sometido a un pim-pam-pum inmisericorde no sólo en los mass media, sino también por muchis de sus compañeros del federal, y ello por posiciones valientes desde Lizarra para aquí.
En el interno ha tenido críticas, por supuesto y como no podía ser menos en dirigente que s precie, pero dichas críticas han venido especialmente de la parte de aquellos que han seguido el camino de doña Rosa Aguilar, con la salvedad de que al menos doña Rosa no se ha apropiado de la alcaldía de Córdoba sino que nos la ha dejado a sus legítimos propietaros, es decir, IU.
Mitxel, en lo que dices llevas razón, pero eso se refiere a las «cuestines nacionales», que decía. En lo interno, por ejemplo, a muchos nos resulta increíble el incremento de afiliados que declaró EB el año pasado, tras la catástrofe electoral y antes de la asamblea. Pero ya digo que para mí eso es pasado. Y en Euskadi, como en IU, hay que mirar hacia adelante.
sí, es el pasado, pero aún así sería injusto atribuir el incremento de afiliados (increíble) sólo a una de las partes.
Y eso quizás habría que explicarlo mejor para que medias verdades no terminen por convertirse en doctrina.
Bueno Hugo algunas puntualizaciones:
Aralar sí tiene base social y sí tiene presencia institucional. No se en que te basas para decir lo contrario: Tenemos comités en pueblos y ciudades (sin afiliar a los trabajadores, digo), tenemos una organización juvenil potente, presencia sindical, en ambitos de la cultura, universitarios… en fín, todo bastante humilde y modesto, pero sus resultados están dando, vaya… Para una organización con 7 años de historia, no está nada mal, la verdad.
Además, Aralar es el único partido vasco que no tiene cargos que correspondiesen a la izquierda abertzale oficial, algo que por cierto, hubiera dejado fuera del parlamento al único representante de EB, Mikel Arana.
En esta legislatura a Aralar le toca llevar el peso de la oposición parlamentaria de izquierdas, no sólo porque sea la única fuerza de este ámbito con grupo parlamentario propio (Batasuna esta fuera y el resto en el grupo mixto), sino porque además es la única fuerza parlamentaria que está apoyando cuestiones como la hulega geneal del día 21, además de la única que no se ha abstenido en la investidura del Frente españolista, los pasillos del Parlamento saben a cambio de qué…
Ahora más que nunca, la izquierda pasa por el abertzalismo en Euskal Herria. A ver si los de la pistolita se dan por aludidos y dejan de detrozar todo lo que tocan…
Bender ha escrito en su blog Lo llaman Frente… y sí lo es
Nynaeve.
Eso es justo lo que llevo 10 días queriendo oír y nadie tenia huevos de decir.
Efectivamente, ese es la apuesta estratégica. Maximizar una afrenta ( teórica o real) para polarizar el conflicto. El resultado lógico va hacia la confuencia – y quizá, repito, quizá, no estamos en los 80 – a un posible resurgir de la izquierda vasca bajo preceptos nacionalistas. ( supongo que marcados por Aralar, que ahora es fuerza mayoritaria – al menos hasta que batasuna no deje las armas -, porque pretender conservar la independencia de 3 partidos en el mismo sector político sin que la «clientela» lo simplifique, es complicado. El concepto estratégico no es nuevo, es el clásico de Batasuna, solo que excluyendo la lucha armada.
Vale, es una estrategia tan válida o equivocada como cualquier otra, pero supongo que eso traerá consecuencias entre IU/EB. No digo cuales, quizá las consecuencias sean la aceptación de la casa común de la izquierda desde el nacionalismo.
Si yo fuera cayo, desde luego, no aceptaría. Pero ese es mi punto de vista, no tiene por qué ser el de Cayo.
De todas formas, las cosas claras y el chocolate espeso.
surco ha escrito en su blog Quintero, Cayo Lara y el ciber-activismo.
Sin entrar a valorar en profundidad el pacto entre el PSE y el PP para que Patxi López haya logrado la Lehendakaritza (con el que de antemano estoy de acuerdo), sigo sin entender esa distinción que se viene repitiendo en el caso de Esukadi entre victoria electoral y victoria parlamentaria, sobre todo porque es el discurso habitual del PP para muchos otros casos en los que su partido, ganando de calle las elecciones, no alcanza la mayoría absoluta…
¿Acaso no podremos gobernar PSOE e IU en Madrid (ojalá, y espero que esta vez no haya Tamayos en las listas socialistas) si el PP, como volverá a suceder, es el partido más votado? ¿Tendremos acaso que comprar la especie de que el pacto va en contra de la decisión del pueblo?
Parece no quedarle claro a mucha gente que en el País Vasco lo único que ha sucedido es que 100.000 personas prefirieron enviar al PNV a la oposición, votando nulo en un gesto de disciplina militante, en vez de votar a Aralar o a otras opciones de esa izquierda de la que hablas, amigo. Y que el día en que esos 100.000 decidan no dilapidar su voto, Euskadi volverá a tener una mayoría nacionalista, que no de izquierdas.
Saludos.
(con el permiso de Hugo)
oye, Bender, no es para joder, sino para avisar. Entro en tu blog de vez en cuando y me he fijado que, en el apartado de estadísticas, ya sabes, en el zenbat gara?, pues aprietas y te presentan con una banderita española delante. joé, no es la de la plaza de Colón, pero combina el rojo con el amarillo de una forma tan chillona…
Bender, si todo lo que cuentas es real, me alegro y rectifico. Yo pensaba que la presencia social afiliativa de Aralar era potente en Navarra, menor en Guipúzcoa y muy menor en Álava y Vizcaya.
Si hay que rectificar se rectifica y punto.
Franesco, no mezcles las cosas.
En las elecciones madrileñas que pones como ejemplo podrían haber dado el gobierno (si el P$O€ no incluyese en sus listas a basurientos como Tamayo y Sáez) a una coalición de P$O€ e IU. Ello sería conforme a las normas, ya que sumaban mayor número de escaños (o así lo contaba Simancas) y legítimo, pues entre ambos sumaban mayor número de votos que la opción de Aguirre.
Esto es algo habitual en democracia y nadie lo discute (salvo el PP cuando le interesa).
Lo que ha pasado en Euskadi es muy diferente. Efectivamente, va a gobernar un bloque de partidos que tiene una mayoría de escaños, ante lo cual no hay nada que objetar; pero que ha obtenido MENOS VOTOS que los que detestan ver a Patxi López de Lehendakari (eso sin contar los votos anulados a D3M). Es decir, que en Euskadi la minoría se ha impuesto a la minoría.
Esto es legal, con arreglo a las normas, pero no puedo considerarlo democrático y, por lo tanto, no es legítimo.
Ahora, tampoco podemos decir que sea algo extraño al sistema. También Pujol o Bush jr. gobernaron habiendo obtenido mayoría de escaños pero no de votos.
Son las gracias del sistema, que «cocina» los resultados electorales. Es por nuestro bien, ya que nosotros no sabemos gobernarnos.
Mendigo ha escrito en su blog Concurso botánico
1) Primero de todo felicitémonos todos de que en IU Madrid haya vida inteligente. 🙂 Me refiero al «ascenso» de Hugo en nosequé de comunicación. Bien. De verdad, que viendo algunas declaraciones de IU, incluyendo al sr Lara, se te caen las gónadas al suelo. Así que ver que gente, a la que… bueno, que lees, que, digamos, ves que reflejan lo que debería ser izquierda… pues oyes…. Es una buena notícia. Hay esperanza!
2) Hay espacio para una izquierda
a) federal o
b) espanyolista
en el país vasco. Poca. Mi tesis. La cúpula de EE, pacta aliarse con el PSE, sus votantes no y se largan a EB. El referente de IU consigue representación, sí, pero su electorado és más más abertzale que federal. Los votantes más que Madrazo (según estudios de Politólogos, creo que de Igancio Urquizo). Así, aunque EB hubiera sacado resultados similares, tarde o temprano hubiera sido «zampada» por Aralar
Madrazao lo ha hecho bien, otra cosa es que el nacionalismo español (disfrazado de nonacionalismo, incluso en IU) lo trague. Ejemplo la política de vivienda. Ahora bien, es más facil hacer buenas políticas sociales cuando se tiene un regimen fiscal como el vasco. Desde este lado de la peninsula en Euskadi atan los txakurras con longanizas. Ejemplos? Salarios sociales y pasta por estudiante universitario.
2.b) (casi)Siempre que compite con una fuerza nacionalista periférica IU pierde (BNG, Iniciativa, Entesa, Chunta, Aralar) Para hacer otras cosas ya esta la UCE.
3 La solución GORRIA BAI! EA+Aralar+EB fijando los actuales resultados (como Cdc i Udc, o como ICV i EUiA) en puestos y repartiendo escaños. Ipsum est segundos puestos para EB en Vizcaya y EA en Donostia. Unidad en cuatro cosas esenciales de gasto social, etc. Creo que se conseguirían 2 escaños en Madrid, etc y a votar a Patxi o al ciclista según acepten el programa, programa, programa.
Y a Basagoiti, ni agua!
Franesco: creo que hay que ilegalizar al PSE por lo del GAL y que sus votantes elijan a otras formaciones socialistas (PSD, PASOC,etc) o que voten a Basagoiti para impedir que Ibarretxe sea Lehendakari. Tu como lo ves?
Perdón por la sintaxis, que tengo poco tiempo para escirbir
PPPatxi Lehendakari
Pratxanda ha escrito en su blog S’ha mort Javier Ortiz, del Partido Columnista
Pratxanda.
Tu exposición es correcta. Lo que no comparto es tu solución y uno de tus puntos de partida.
Estoy de acuerdo en que Madrazo hizo esa apuesta y en que existe un voto natural donde indicas, que ahora es mayoritariamente de Aralar. Tb estoy de acuerdo en que esa equivalencia no existe «al otro lado», pero tampoco se ha intentado. Evidentemente, si aguien lo intenta tendria que picar piedra ( no sabemos si con éxito o sin el).
Tu solución:
A Aralar le va «de cojones». La evolución de lo que propones, a la larga, supone la fagocitación del resto de fuerzas. ( ojo, que puede que por libre también estén amortizadas). Aralar gana. EA sigue más o menos viva…..el problema es EB. Si funciona como partido local, su único problema es el de EA – ser fagocitada -. Si funciona como una parte de IU, paga prenda en Madrid.
Si avanzais en esa solución, EB e IU empiezan a estorbarse. – y eso, puede que sea mutuo-
surco ha escrito en su blog Las bragas del presidente
porque de seguir unidas, podría darse la paradoja de que IU sacrifique los votos y una gorria bai donde el que «parte el bacalo» es Aralar, recoja el beneficio en el PV.
surco ha escrito en su blog Las bragas del presidente
«Avanzais»? Ud por quien me toma, es que no ha visto mi rh positifo? 🙂
No se si lo he entendido bien, pero…
Veamos, tal como está el patio Aralar gana si o si, por la vía del voto útil y el fagocitismo vario. Siempre puede quedarun nucleo de irreductibles del 2-3% de EB y otro tanto de EA. que no sirven para nada y quedan fuera, o casi, de los parlamentos.
Tiene sentido el Gorria Bai si permite sacar escaño a EB por Vizcaya, se saca el segundo por Donosti (Ea) y garantiza otro a Aralar en Áraba. Si es el cuento de la lechera, pero, eso no significa grupo propio. Madrazo se pira al grupo de IU y Aralar y EA en el mixto. O jugando con Esquerra y el BNG, etc. 2 grupos 2 a la izquierda del padre ZeusP.
Notienen porque seguir juntos. No se hasta que punto es «ilegal» en derecho parlamentario.
Básicamente no es una coalición sino una joint venture (o como se escriba). Es el principio de fusion electoral. Un mimso número de electrones yendo por libre consigue una masa de diputados x, yendo juntos los mismo electrones consiguen una masa x+y. Creo que si EA y PNV hubiesen ido juntas Paxti hubiera tenido que pactar con… Gorka Maneiro, ese demócrata, ese «compañero» progresista, etc etc.
Ojo, a EA le queda la esperanza de que el PNV se parta y se le úna la facciómn más liberal y soberanista. recordemos que el PNV está en el grupo «demócrata europeo», con Bayrou, Prodi y esas cosas.
Qué puede hacer EB? Buscar la izquierda federal, si, pero, existe? Aparte de ud. y el el propietario de este blog. No sé, yo cada día pierdo la esperanza. SOlo la recupero por las noches.
Mire IU y haga un ejercicio de geografía. Separe la españa de la Meseta (+ Andalucía) y la España periférica. Humm. Olvídese de Asturias para que la cosa cuadre. Sacrificar EB a cambio de no parecer batasuno en el resto hará ganar votos, cierto. Pero eso ya lo hace el PSOE (hasta ek punto de que querían «regalar» la Generalitat a Mas.
La Yolanda de El ferrol, es guapa, pero está fuera del parlamento.
Y ojito con Izquierda anticapitalista, que para estar fuera… tienen una estética más chula. Ver Francia. E incluso Dinamarca.
—
Por cierto, no solo a ERC le debería prepucpar el ascenso de las CUP en las municipales
Pratxanda ha escrito en su blog S’ha mort Javier Ortiz, del Partido Columnista
AH! IU repunta en las europeas, según las encuestas. No nos cortemos las venas antes de tiempo.
Pratxanda ha escrito en su blog S’ha mort Javier Ortiz, del Partido Columnista
Mire, que yo no digo que para EB no sea una salida ( a corto plazo, a largo, lo dudo), eso no se lo niego. Lo de que el PNV casque lo veo complicado, y más después de la retirada de Ibarretxe. En esas cosas son listos y suelen controlar los procesos desde lo de Garaikoetxea.
Lo de la » joint venture» no le digo que no sea útil para el global del resultado en el PV, pero, créame, a largo a IU creo que no le interesa. Viendo el espacio que usted propone de forma global, SI. Pero es que ese no es el espacio que ocupa IU en el resto de España.
Usted dice que es mejor la posibilidad de 2, e incluso de 3 escaños a nivel nacional de esa «coalición» – 1 para IU- que lo que puede perjudicarle en el resto de España, y argumenta poco menos, que para lo que les queda en el convento a nivel nacional, más vale un escaño por Vizcaya que ciento volando. ….hombre, no joda. Si Lara no es capaz de crecer un escaño en época de crisis, el PV no va a ser su mayor problema.
Ese trato es bueno fundamentalmente para Aralar. Por un lado se quita a EB y a EA de encima como competidoras ( yo creo que no tienen mucho futuro, pero me puedo equivocar) y por otro les va bien a la hora de adueñarse definitivamente del espacio ante una hipotética ruptura.
De todas formas, que ustedes lo planteen, me parece bien; y que EB lo haga,( supongo que usted es de Aralar), también. Yo no aceptaría, pero yo, oiga, que puede que IU esté encantada de los nervios. Vaya usted a saber.
surco ha escrito en su blog Las bragas del presidente
Supone mal, pero es que ni siquiera soy vasco.
Tiene ud. razón, una joinveture coalición haría perder votos en el resto de estepaís a IU. Lo que nos lleva a pensar en el concepto de país que tiene parte del electorado de IU. No se si muy federal…
Dicho esto, la propuesta no es como miembro de Aralar sino de frentepopulista catalán. Al menos que IU sacara escaño en Euskadi en las generales.
En cualquier caso el problema sigue existiendo. Pactará con Aralar, etc. en los municipios donde las izquierdas puedan formar coaliciones de gobierno? Qué diran al sur de Miranda de Ebro? Pactar con el PSE? No me lo diga.!… segun convenga…
En cualquier caso rezemos a Trostki para que EB siga manteniendo un espacio electoral en el PV. Que no sean votos desperdiciados y que se traduzcan en escaños.
Madrazo uber alles!!!
Pratxanda ha escrito en su blog S’ha mort Javier Ortiz, del Partido Columnista
Pues sí, mire, estoy de acuerdo con usted en que, fuera del mundo político, el federalismo no lo entiende casi nadie; de todas formas, tampoco irrita demasiado.
En lo que se refiere a los ayuntamientos. Si Aralar dice cosas coherentes y los acuerdos no son fruto de esa estrategia frentista ¿Por que no?.Eso es diferente a que el eje principal de tu política en una comunidad donde sabes que hay ciertos temas muy sensibles, sea llegar a acuerdos que te perjudican y que participes en una estrategia general de frentismo hacia los partidos nacionales ( no hay que olvidar que IU es uno).
De todas formas, es un debate que hay que mirar con lupa y que espero que los que tengan que tenerlo, lo tengan. en un sentido u en otro.
surco ha escrito en su blog Escenarios Vascos y pajas mentales.
«La Yolanda de El ferrol, es guapa, pero está fuera del parlamento». Hay que joderse con el nivel argumentativo del amigo maoísta…
Hay que joderse con el sentido del humor de algunos 🙂
Pratxanda ha escrito en su blog 7-J, petites batalles electorals: Pongamos que hablo de Madrid