Ningún lehendakari había puesto tanto énfasis en que no va a ser frentista, en que va a ser el lehendakari de todos («y de todas» es ya una coletilla del pasado), etc… Lo ha repetido tantas veces que debe de haber detrás la sospecha de que nadie le cree. Y no hay para menos. Varios son los síntomas que anunciarían uno de los gobiernos más frentistas que han tenido los vascos.
Es el primer gobierno vasco en décadas monocolor: hasta ahora Euskadi había tenido gobiernos de coalición entre distintos, a partir de ahora sólo hay un partido. Es, también, el primer Gobierno de Euskadi desde mediados de los años 80 en el que no conviven partidos nacionalistas vascos y partidos que no lo son: antaño fue el PSE de Rosa Díez y Redondo Terreros y después fue Ezker Batua quiene cogobernaron con partidos nacionalistas vascos. Es, por fin, el primer gobierno vasco de la historia al que le parece de perlas que la opción política de entre cien mil y ciento cincuenta mil de sus ciudadanos sea ilegal. A eso podemos añadir que es el primer lehendakari cuyos apoyos suman menos votos (482.839) que los votos que hay detrás de los partidos que apoyaron ayer al otro candidato (496.591).
Entre otros, esos datos nos hablarían de un gobierno frentista. Si Patxi López no fuera de los buenos (por mucho que lo sea desde hace poco, como demuestra la foto), sabríamos identificar los rasgos de sectarismo con que amanece el nuevo gobierno vasco. Pero no es así: El Mundo pide hoy un gobierno sin revanchismo, pero que desmonte todo el legado de estos últimos treinta años (el legado anterior no merece ser desmontado según El Mundo).
Sólo hay una posibilidad de que sean sinceros en su creencia de que lo suyo no es un frente. Hay quien se cree no nacionalista al defender la indisoluble unidad de la nación española: creen que ésta es una nación natural, no como las otras, que son inventos ideológicos. Del mismo modo habrá quien considere que si están juntos el PP y el PSOE, no hay frente, porque están todas las personas normales: ¿quién en su sano juicio votaría a otro partido? Se es del Madrid o del Barça, del PSOE o del PP. No es un frente, sino que es la unanimidad natural: un gobierno apoyado por todas las personas de bien. Ni hay mayor nacionalismo que el que considera que su nación es realmente existente, ni mayor frentismo que el que no se considera tal porque entiende que su parte es el todo.
¿Y la pinza? ¿Nadie habla ya de la pinza?
Lo que no es comprensible es por qué este gobierno es frentista y no lo era el de Ibarretxe. A mí esto del «gobierno frentista» me parece un éxito del nacionalismo que precisamente ha sido el que ha roto los consensos de los últimos 30 años.
Hablas de que anteriormente había habido partidos nacionalistas y no nacionalistas, etc. Esto a mí me parece muy simplista, con todos mis respetos. Porque a partir de Lizarra-Garazi hay una estrategia del nacionalismo vasco totalmente diferente a los consensos entre el nacionalismo vasco y el no nacionalismo vasco, y seguido de esto se forma un Gobierno del PNV y Herri Batasuna. No es baladí el dato.
Y a partir de ahí no hablar de frentismo del nacionalismo vasco frente a lo no relacionado con dicho mundo me parece totalmente incorrecto. Al menos si es que a la vez que se niega se habla del ahora frentismo del PSE-EE. A partir de ahí se produce la ofensiva encabezada por Ibarretxe en la que echaba mano de Batasuna siempre que le era necesario para las cuestiones identitarias, soberanistas, etc., y por otra parte había un sólo miembro en el ejecutivo no nacionalista, Ezker Batua, pero que era simplemente un perrito faldero que incluso apoyó el «Plan Ibarretxe». Hablar de no frentismo de la otra parte cuando hemos tenido una matraca tremenda por parte del PNV con lo relativo al Plan Ibarretxe manteniendo una permanente pugna con el PSE-EE, etcétera era percibido por la sociedad vasca como una ruptura de los consensos entre el PNV y el PSE-EE que habían gobernado el País Vasco durante la mayor parte del tiempo desde la Transición. Y progresivamente Ibarretxe y el PNV iban perdiendo votos (También en las elecciones convocadas por el PNV tras el rechazo en Madrid y su Plan pensando que las iba a ganar de calle y haciendo una campaña basada en el victimismo).
Y en definitiva el mayor problema de Ibarretxe ha sido que ha perdido algo más de 200.000 votos desde que fue Lehendakari la primera vez. Ese ha sido su drama y la causa fundamental del progresivo retroceso del PNV y su mundo.
Luego ya podemos hablar de leyes electorales, de partidos, etc. Pero hablar de las ascuas encendidas por unos cuando se obvia las de los otros no me parece correcto.
Y además veremos cómo la gestión gubernamental se va a diferenciar muy poco.
Saludos.
Pedro, es que yo no he dicho que el gobierno de Ibarretxe no fuera frentista. Lo que digo es que estos que presumen de no ser frentistas lo son tanto o más.
En mi opinión no hay problema con ser frentista si se cuenta con un apoyo mayoritario de la sociedad y el eje que divide a los frentes es el acertado: no estoy a favor de frentes nacionales, pero sí de frentes populares.
El bloque que gobernará desde hoy es, claramente, un frente nacional. Y de los dos frentes nacionales posibles, entiendo más legítimo un gobierno del mayoritario (el vasco) que del minoritario (el español), aunque ninguno sea el mío.
¿Hasta ahora gobiernos de coalición entre distintos? Hugo tengo dudas de si sabes de qué hablas… o es que no conoces a Madrazo ¿distintos? No me hagas reír…
Maripuchi ha escrito en su blog Busco trabajo
me jode horrores decir que Maripuchi tiene algo de razón…
rafa hortaleza ha escrito en su blog Diario de una crisis: datos del paro Abril 2009
Daros cuenta del daño que Ezker batua ha hecho ha Iu,poniendose del lado equivocado.
http://www.klausss69.wordpress.com
klausss69 ha escrito en su blog SINDICATO DE LA CEJA,LA SGAE Y OTROS COMICOS
¿Diferencias? El PNV y EA defienden la independencia de Euskadi. Ezker Batua ha defendido una república federal en la que estuviera libremente Euskadi. En el eje nacional no estaban en el mismo bando.
El gobierno de Patxi López fue apoyado por tres partidos que están en la misma posición: Euskadi debe formar parte de España (en eso coinciden con Madrazo) quiera o no quiera (en eso no coinciden con Madrazo). La única nota de color es UPyD que además devolvería competencias a Madrid; pero en cuanto a la independencia de Euskadi es el primer gobierno monocolor, sin duda.
No es sólo que el número de votos que apoyan a esos dos partidos, sean minoritarios. Es que el apoyo que recibe en una consulta este pacto, es sólo de un 8% mucho más alejado, todavía de los números que expresaron las elecciones.
Y sí, es llamativo, cómo el término «lehendakari no nacionalista» y «gobierno no frentista» que «gobierna para todos» es lo destacable en los medios de comunicación.
Luego no hay más que ver lo entusiasmados que estaban con este pacto, tanto en El Mundo y en La Cope.
Los mismos que ponían el grito en el cielo, por el apoyo que recibía Rosa Díez, en dichos medios, ahora, callan al saberse jaleados, ¿por qué será?
Nynaeve ha escrito en su blog 1º de Mayo, Día Internacional de los Trabajadores
Aupa.
1º Eso de que EB ha defendido un proyecto federal no es cierto. El Plan Ibarretxe es cualquier cosa menos federal, y contó con el voto favorable de EB en el Parlamento de Vitoria. Su posición en cuanto a la rebaja fiscal en Guipuzcoa es cualquier cosa menos federal. Etcétera. Una cosa son los documentos y otra la realidad.
2º Con la aclaración ya me parece más correcta la entrada. Si se establece que las dos formas son frentistas entonces podriamos estar de acuerdo. Lo que no es admisible es el discurso del nacionalismo vasco, principalmente del PNV, de que éste es un Gobierno frentista a modo de acusación. Puede que lo sea, pero para decirlo y acusar en base a ello hay que tener legitimidad política, y el PNV no la tiene, porque menos frentista ha sido cualquier cosa (Con Ibarretxe. No es lo mismo Ibarretxe que Urkullo, lo mismo que no es lo mismo Ibarretxe que Ardanza).
3º Lo de que va a ser un Gobierno frentista habrá que verlo. Y con esto no quiero decir que sea algo negativo o positivo, simplemente que habrá que verlo. La impresión que hay de momento es que el PSE-EE se va a encargar de mantener el status quo, es decir, que no va a introducir reformas serias y por lo tanto el autogobierno vasco de los últimos 30 años no se va a ver afectado (Sin entrar en si esto es positivo o negativo, más que nada porque yo creo que situaciones de privilegio como la que tiene el País Vasco en España y en Europa en materia fiscal y demás no son admisibles salvo en el medievo)y que va a ser un Gobierno poco legislador. Se va tocar con toda probabilidad temas que no tienen especial incidencia en la vida real: La televisión pública, que ahora venía a ser como la tele del PNV de la forma más descarada, mantener que la enseñanza pueda ser en ambos idiomas contra las pretensiones de imponer el modelo en euskara, y… que habrá un reparto diferente entre las empresas amigas, aunque con seguridad se arreglarán en el reparto con el PNV aunque no se sepa de cara a la sociedad.
El drama de algunos sobre este Gobierno yo no lo comparto. Gobernará la derecha, sí, pero como también lo hacía antes, y como prueba ahí tenemos que probablemente sea la Comunidad Autonoma donde más privatizada está la educación, ahí tenemos el proceso acelerado de la Sanidad siguiendo a Madrid y Andalucía, unos presupuestos anualmente neoliberales al servicio de la burguesía vasca para mantener su posición de privilegio en el mercado español, etc. Y por lo tanto lo que va a cambiar son esas cosas que a ellos no les importan realmente pero que les sirve para distraer a las masas sobre las cuestiones verdaderamente importantes. Este gobierno no va a ser económicamente más de derechas que el del PNV, de eso tengo pocas dudas.
4º Sobre el tema de si el gobierno es monocolor o no… le veo poco interés o incidencia en la política real o en cuanto a lo que bloques se refiere, para empezar porque Ibarretxe siempre ha unido los votos del nacionalismo vasco en su conjunto en sus iniciativas «soberanistas», y la nota que en todo caso le podía poner otro color era Ezker Batua, pero digo eso, que le podía, porque en realidad EB ha sido una mera comparsa en estos temas y ha tragado con todo y lo ha promocionado. Por lo tanto hablar de pluricoloridad en tiempos pasados por tres diputados que en realidad en estos temas no tenían capacidad de decisión está lejos de la política realmente importante y sustancial.
4º Tienes razón en lo de los votos. Y sin embargo si el PNV no hubiese perdido a una gran parte de sus votantes tradicionales habría ganado igual. Es innegable que ha habido un desgaste del nacionalismo vasco, incluyendo las anteriores elecciones en las que estaba «Batasuna» y en el cómputo global el nacionalismo vasco perdía un escaño, y por supuesto el cambio de gobierno está en gran medida determinado por el desgaste y pérdida de potencia del PNV frente al PSE-EE, dejándose esos 200.000 votos y pico por el camino y que han ido a la abstención y al PSE-EE, y que sólo ha podido paliar haciendo desparecer prácticamente a sus socios (EA y EB) en un claro ejemplo de abrazo del oso. Claro que si hubies estado Batasuna habría otro gobierno, pero lo que comento no se puede obviar, porque significa ni más ni menos que el eje central de la política vasca en los últimos 30 años ha variado, cosa realmente difícil.
Saludos.
Maripuchi ya no estamos en campaña así que ya no es necesario que sigas transmitiendo que Ezker Batua es igual que el PNV, porque sabes que no es cierto.
Comparto el post de Hugo. Además de agradecer el tono siempre correcto que utiliza.
Allá donde el PP ponga su pica hay que temer. Y Patxi López es lehendakari por voluntad del PP. Ese es el problema. El PP es esencialmente frentista y los pactos, visibles e invisibles, a los que han llegado PSE y PP para que Patxi sea lehendakari, son los que van a dirigir esta legislatura.
ilegorri ha escrito en su blog Estruja tu mente en época de crisis
Poco más que añadir a lo dicho por Pedro Mª.
Maripuchi ha escrito en su blog Vuelva usted mañana
No seré yo la que iguale a EB con el PNV… Ilegorri… ya se encargó Madrazo de hacer el trabajo por mí 😉
Evidentemente no es lo mismo, pero en muchas cosas lo ha parecido.
Maripuchi ha escrito en su blog Vuelva usted mañana
vamos a intentar definir, con los hechos, lo que son los no nacionalistas españoles. Dejaremos de lado al PP y sus banderas de cuatrocientos metros cuadrados, para fijarnos en los comnpañeros socialistas, ya saben, el no nacionalismo español progre,así, a lo maripuchi.
Un no nacionalsita español es el que tiene un ministro del interior que persigue a los inmigrantes, es decir, a los no españoles, atendiendo a cuestiones étnicas, origen geográfico, etc.
Un no nacionalista español es el que tiene otro ministro que se llama Corbacho que dice públicamente (como no es nacionalista, pues no se esconde) que en caso de crisis, ya se sabe, los puestos de trabajo deben de ser para los españoles en primer lugar.
Un no nacionalista español cuelga la bandera española allá donde quiere, y si para ello tiene que enfrentarse a un nacionalista vasco, pues se enfrenta y le cuelga la bandera, le guste más o le den ganas de vomitar.
Un no nacionalista español persigue el euskera en las misma cuna de la la lingua navarrorum.POrque hay que hablar en cristiano.
Un no nacionalista español no prmite que el lehendakari, es decir, el representante ordinario del estado en el país vasco, saque adelante por mayoría absoluta una nueva propuesta parael estudio de un nuevo pacto estatutario, pues si viene de un lehendakari seguro que la propuesta final (de hberse tramitado) tiene que ser nacionalista por cojones. Y esto no hay ni que explicarlo, se acusa y punto, que para eso somos no nacionalistas españoles, eh?., don pedro.
Un no nacionalsita español no permite que un nacionalsita vasco hable con ETA, pues eso es complicidad, mientras que si lo hace el no nacionalsita español se trata de nobles y leales servicios a la patria.
Un no nacionalsita español no miente si dice que respettará la opinión de los catalanes, pues todos sabemos que algo habrá que hacer con los sí nacionalistas catalanes.
Un no nacionalista español…
¿saben ustedes? pue que va a resultar que don javier madrazo y servidor de ustedes somos unos nacionalistas vascos del recopón bendito.
Bien, voy a añadir otra linea divisoria en el enfrentamiento.
¿Que te sientes español y estás orgulloso de serlo? Bien ¿Que te sientes vasco y estas orgulloso de serlo? Bien también. ¿Que ni fú ni fá? Fantástico ¿Que las dos cosas a la vez? Fenomenal. Ahora bien ¿por qué no preguntamos a la ciudadanía que siente a nivel individual? Ah! claro, me olvidé que en el País Vasco existen sensibilidades a favor del derecho de autodeterminación y de realizar una consulta democrática al pueblo vasco y existe una sensibilidad contraria a la autodeterminación representada por dos partidos políticos que han unido sus fuerzas para intentar arrastrar al PNV a posiciones «constitucionalistas» o, si les sale el culo por la culata, lanzarle directamente a posiciones rupturistas.
Mientras tanto… en un lugar lejano de la galaxia…
picapiedra ha escrito en su blog Patxi Lehendakari
Don Pedro cita el pacto de Lizarra como si del akelarre de Zugarramurdi se tratase.
¿Ha leído usted el texto?
Básicamente, dice que será la sociedad vasca la que deba decidir su futuro. Este es el principio de la Democracia. ¿Podría decirme, don Pedro, en qué parte no está de acuerdo con él?
Aupa.
Al mensaje de Mitxel no le capto el sentido (No sé si es irónico o en serio. Mis disculpas). En caso de ser irónico no pillo la ironía, jeje, y en caso de ser en serio lo veo muy simplista, porque también podriamos empezar a hablar de las banderas y los nacionalistas vascos, o de la posición de clase del nacionalismo vasco durante la Historia y el presente. Vamos, que demonizar a uno frente a otro me parece poco oportuno y poco real. A mí me molestan ambos, especialmente desde una posición de clase.
Luego ya insinuar lo de que soy nacionalista español… el típico recurso ya muy manido, que por cierto no cuela. Ir en contra de los nacionalismos -y más cuando están dirigidos por elementos burgueses- no te convierte en nacionalista del otro lado. Esto es tan simplista como concluir de que por ser antiestalinsita es uno anticomunista. Pues no, se puede defender perfectamente que este tipo de nacionalismos esconden intereses de clase, que se desarrollan en zonas económicamente desarrolladas, que defienden a capas burguesas que necesitan paraguas estatales para no desaparecer en el proceso globalizador, que por supuesto económicamente son injustos desde un punto de vista ciudadano empezando por el sistema fiscal, etc.
Y a Mendigo… ¿Me puede Usted indicar dónde he criticado yo el pacto de Lizarra? Porque que yo sepa no he dicho si estoy a favor o en contra de dicho pacto, si estratégicamente es adecuado o no, etc.
Saludos.
En su primera intervención:
«Porque a partir de Lizarra-Garazi hay una estrategia del nacionalismo vasco totalmente diferente a los consensos entre el nacionalismo vasco y el no nacionalismo vasco, y seguido de esto se forma un Gobierno del PNV y Herri Batasuna. No es baladí el dato.
Y a partir de ahí [Pacto de Lizarra] no hablar de frentismo del nacionalismo vasco frente a lo no relacionado con dicho mundo me parece totalmente incorrecto […] A partir de ahí [Pacto de Lizarra] se produce la ofensiva encabezada por Ibarretxe en la que echaba mano de Batasuna siempre que le era necesario para las cuestiones identitarias, soberanistas…»
Es conveniente dirigirse a las fuentes:
Pacto de Estella
En su articulado, no percibo que se quiera imponer la posición del nacionalismo vasco en el conflicto, sino más bien dar libertad a la sociedad vasca para que decida sin imposiciones. Ni de un lado, ni del otro.
A mi me parece escrupulosamente democrático: que sea el pueblo quien decida. ¿Qué le parece a usted el pacto de Lizarra, D.Pedro?
Mi opinión es que lo que ofende al nacionalismo español del pacto de Lizarra no es que imponga la supremacía nacionalista vasca en Euskadi, sino que NO IMPONE la supremacía nacionalista española.
Creo que lo que molestó del acuerdo de Lizarra al nacionalismo español del P$O€ y del PP, por el cual fue demonizado por prensa escrita y tertulianos, cuando se trataba de una magnífica oportunidad para la pacificación de Euskadi y la democratización de su vida política, es que se trataba de planteamiento radicalmente democrático.
Usted dejó escrito que tras la firma del pacto empezó la política de confrontación, así como la «matraca» del Plan Ibarretxe.
La insistencia del nacionalismo vasco pidiendo el derecho de su pueblo (y de cualquiera) a decidir sobre su futuro es la misma, pero de sentido opuesto, de la del nacionalismo español negando que el pueblo sea quien construya las naciones y los Estados ¿las construirá Dios, acaso?
Así que ya, sin ambages, Don Pedro, respóndame: ¿Tiene la sociedad vasca derecho a decidir la estructura política, sistema e instituciones de las que quiere dotarse, o es algo que le tenemos que imponer el resto de los ciudadanos españoles?
Si, al final, todo se reduce a eso. ¿Libertad para decidir o no? (irse o quedarse, irse de qué forma y para formar el qué, quedarse de qué forma y con qué condiciones). ¿Democracia o imposición?
Si yo dudara que mi compañera desea seguir viviendo conmigo, no tardaría ni un momento en preguntárselo. El macho hispánico modelo del franquismo no, la amenazaría y obligaría a permanecer en el hogar conyugal.
¿En qué parte de la historia se encuentra usted, Don Pedro? ¿s.XIX o s.XXI?
Mendigo ha escrito en su blog Concurso botánico
En primer lugar, Mendigo, le pido que me hable con respeto, porque yo creo que lo estoy haciendo con Usted, por lo tanto eso de «¿En qué parte de la historia se encuentra usted, Don Pedro? ¿s.XIX o s.XXI?» y lo del franquismo y demás sobra especialmente, por no ponerse a su nivel y decir lo que realmente es (Empezando por intoleranciap política).
Y ahora de nuevo: ¿Me dice Usted dónde he criticado yo el Pacto de Lizarra? ¿Me dice Usted dónde he señalado yo aspectos negativos o positivos de dicho pacto? De momento no lo ha hecho, así que si por favor lo hace le estaré muy agradecido.
Y ahora al resto: Yo he dicho (Se ve claramente en el párrafo que ha copiado) es que a partir de Lizarra hay un cambio en las posiciones del nacionalismo vasco dirigido por el PNV. Es bien sencillo y muy distinto a lo que tú dices. Y es algo claramente constatable, ya que es a partir de ahí cuando el PNV cambia de estrategia, la correlación de fuerzas en el «péndulo» del PNV cambia, y pasamos de los semptiternos gobiernos con el PSE-EE en los que había una «moderación» (por llamarlo de alguna manera) total sobre la cuestión nacional, sobre la autodeterminación, sobre el papel del PNV en el País Vasco y en España, sobre el papel de HB en la propia correlación de fuerzas y el nuevo papel que le está dispuesto a dar el PNV una vez dejado Ardanza el escenario y ocupado por Ibarretxe, etc.
Antes de eso hablar de frentes en el País Vasco no está muy fundamentado, empezando porque el que la sociedad estuviese dirigida por el PNV y el PSE-EE basándose en los acuerdos de la Transición era algo integrado en el subsconsciente colectivo que nadie se planteaba.
Como podrá ver el planteamiento es bien sencillo, y va mucho más allá de entrar en si Lizarra es un buen pacto o no.
Por otra parte ma hace refencia a la «matraca» con el Plan Ibarretxe. Como veo que el anterior post no había sido irónico lo primero apuntable del famoso plan es la división entre «nacionales» y «ciudadanos» para aquellos que lo quieran. Yo lo entiendo, el nacionalismo es el nacionalismo. Pero yo no he dado la «matraca» como dice Usted en relación con dicho Plan por eso, sino porque es distinto Lizarra que el Plan Ibarretxe. Del primero podemos estar de acuerdo en que es una de las vías que pueden llevar a la solución de la existencia de ETA (Lógicamente no del conflicto político en su conjunto. Podría dar para eso, que en tal caso no sería poco), del segundo podemos decir que el el plan perfecto de sectores de la mediana y media-gran burguesía vasca para construirse su Panamá. Es decir, por un lado todos los privilegios fiscales del mundo, plena recaudación de impuestos para mantener su existencia como clase y poder seguir imponiéndose en determinados mercados, prácticamente un Estado propio para lo que como clase es fundamental, a su vez protegida principalmente en el mercado español, sin las obligaciones reales que conlleva ser un Estado, división de la sociedad vasca en función de su posición política, etc. Es decir, un chollo desde un punto de vista burgués, ya que por supuesto en caso de que cambiense la correlación de fuerzas de las clases sociales un Estado vasco obrero con cómo está el mundo valdría en el mejor de los casos para construir un modo de vida como el de Cuba (Que para Cuba es un logro, para el primer mundo algo tan fácil de derrotar por el Imperialismo que comerse una manzana). Es decir, protección e inmunidad por todos los sitios.
Por otra parte me pregunta si tiene la sociedad vasca en definitiva derecho a la autodeterminación. Le respondo gustosamente: Yo no creo que en el mundo actual salvo en sociedades agrarias y ganaderas del tercer mundo exista tal derecho de forma práctica, por eso prefiero hablar de derecho a la «libre determinación», aunque tampoco le vea especial sustancia. Y sí, yo no vería con malos ojos un referendum en el País Vasco y que los vascos (Entre ellos mi familia…) votasen si quieren la independencia y construir su propio Estado, etc. Aunque a su vez tampoco le vea especiales simpatías desde un punto de vista de clase, qué le vamos a hacer, porque como dice James Petras esto del derecho de la autodeterminación es una «gran decepción», ya que en los últimos viente años lleva siendo simplemente un instrumento del Imperialismo y de burguesías locales para debilitar Estados viables como Yugoslavia para crear engendros que no podrán ser independientes realmente como por ejemplo Kósovo, ha servido para atacar a Rusia, en América latina es un instrumento de avanzadilla para debilitar y derrotar a los movimientos revolucionarios, etc. Es decir, a día de hoy hace mucho que dicho derecho dejó de ser un instrumento de los desposeidos y más bien un instrumentos contra ellos. Y aquí tenemos estos conflictos en zonas económicamente desde un punto capitalista más desarrolladas que el entorno y con una gran acumulación de capital industrial y bancario en los que los procesos están siendo dirigidos por sectores de la burguesía del lugar.
Es decir, que yo soy favorable al ejercicio de dicho derecho pero sin creer que sea un instrumento útil para los trabajadores, porque el nombre o las patrias de unos y otros me importan un verdadero pimiento. Simplemente se avanza hacia la construcción de espacios progresivamente más débiles, sin poder de autodeterminación real frente a los poderes económicos simplemente porque dichos Estados para empezar no tienen ni viabilidad territorial y por supuesto sirven para enfrentar a la gente entre la ciudadanía por cuestiones de banderas en vez de entre trabajadores y burgueses. A mí desde un punto de vista ajeno a mi clase me parece un chollo.
Un sincero saludo fraternal.
Hugo, me parece un buen análisis, sobretodo por el debate generado.
Albert Medrán ha escrito en su blog Tomar posesión de un cargo, ¿con Dios o sin Dios?
No creo haberle faltado al respeto, por pedirle que se retrate. El respeto lo pierde cada uno con las posiciones que defiende.
El tono de ponerse a mi nivel lo considero fuera de lugar. Igual que lo de decir lo que realmente soy (cosa que usted, como es evidente y comprensible, desconoce completamente) o tacharme de «intolerante político».
Intolerante con ciertos principios fundamentales. Los derechos políticos, desde luego. El derecho a un pueblo a articularse según sus necesidad y voluntades, por supuesto.
Ahí viene la referencia al s.XIX y s.XXI, una forma de expresar el fundamento de Estado que defiende cada uno. El Estado-Nación eterno construído por Dios y por la Historia que nos llevó en los principios del s.XX a dos Guerras Mundiales. O el Estado moderno, que desearía que fuera del s.XXI (aunque quizá peque de iluso), en el que el Estado es una herramienta al servicio del pueblo que lo crea para su autogobierno.
¿Qué realidad es de superior orden, el individuo o la polis? El cero o el infinito. Si llevamos con esto desde Platón hasta la 1ª Internacional. Si es lo de siempre…
Por eso se lo preguntaba y no era una pregunta retórica. Simplemente quería que explicara en qué orilla se encontraba, para no seguir jugando al dondehedichoyoque…
Entonces una sociedad, al margen de historias y pasados, tiene derecho a reconocerse como ente soberano y decidir libremente su futuro político ¿no? Pues ya está, estamos de acuerdo.
Eso era todo lo que le pedía saber.
Que si la independencia de Euskadi es más o menos conveniente, para un lado u otro de Pancorbo, para unas clases u otras…eso ya es hablar de futuribles. Hay opiniones para todos los gustos, y mucho más fundamentadas que la mía. En ello sí que no soy «intolerante», escucho y aprendo.
Ahora, rechazo cualquier intento de negar el derecho de autodeterminación imaginando escenarios de un modelo de Estado que aún no ha sido ni planteado, del cual no se han ni sentado las bases. A los vascos les podrá ir bien o mal, pero tienen el derecho a intentarlo por su cuenta si así lo deciden. Negarles ese derecho «por su propio bien» es propio de la democracia tutelada en la que vivimos (también la sharia busca proteger a la mujer…muchas veces de sí misma, loado sea el profeta).
O Cuba o Panamá…podría haber otros casos, como Islandia o Irlanda. Podría ser Euskadi (o toda Euskal Herria) otro caso diferente a todos los anteriores. Podría…según se construya.
Podría, o no podría, pero lo importante es que sea porque así lo decida libremente su población. Aunque queda indecoroso, le puedo decir a mi compañera, ante sus dudas, que le viene bien quedarse conmigo. Lo que no puedo es obligarla a hacerlo.
Porque, evidentemente, donde existe imposición existen tensiones, y por las buenas a la gente (y, sobre todo, a los vascos) se la lleva donde quiere, pero por las malas…ni a la esquina.
Todo esto es una cuestión de principios, no porque yo sea especialmente nacionalista. Las banderas me la traen bastante al pairo y el temita vasco ya hiede. El asunto es que no hay forma de desencallarlo porque la alternativa a la democracia es la cerrazón monolítica del nacionalismo español. Y acusa el espigón a la ola de testaruda, cuando es él quien no se mueve ni un milímetro.
Para que vea lo muy cercano a las tesis nacionalistas que soy, yo no permitía que la soberanía fiscal vasca durase ni un día más. Euskadi es libre de crear un Estado, pero si permanece dentro del Estado Español, no se puede tolerar que la hacienda foral sea perceptora neta de recursos teniendo una riqueza muy superior a la media. Esto supone un agravio comparativo para el resto de ciudadanos del Estado intolerable.
Porque en un matrimonio, la ruptura la decide uno, pero la convivencia ha de ser un pacto entre ambos.
Por último: usted se refiere al derecho de la «libre determinación». ¿Libre determinación por quién? ¿Por el mismo sujeto, no? Pues por eso mismo se le llama autodeterminación. Si tiene que ser el marido el que te deje marchar de casa, no hay tal derecho.
El divorcio de mutuo acuerdo (la bilateralidad que reclama el gobierno Español en Kosovo) también lo reconoce el islam para la mujer (el hombre la puede repudiar, aunque con condiciones). Si construye una tabla de decisión (en este caso es muy sencilla, sólo tiene tres entradas…) verá que de haber multilateralidad, se hace siempre la opinión del que fuerza el status quo, en este caso, el Estado Español.
A pesar del lamentable comienzo, lo ha enmendado y ha tenido un decoroso final. Le felicito.
Un saludo. Sincero, por supuesto.
Mendigo ha escrito en su blog Concurso botánico
Pues es que verá, para mí sí es una falta de respeto que para “retratarse” como dices tengas que hacer referencias al franquismo, al igual que lo de los siglos, porque como todo en el mundo no hay nada esquemático, ya que históricamente los mayores defensores de las “particularidades”, comunidades históricas y demás fue la nobleza en su lucha contra la burguesía, bien hablemos durante el periodo revolucionario francés o durante las influencias posteriores de éste en Europa; Y a su vez posteriormente ha nivel mundial ha sido la burguesía la que se ha aferrado a ese tipo de conceptos y a la construcción de microestados cuando la correlación de clases frente a los trabajadores le era adversa, bien hablemos de por ejemplo la revolución rusa o el actual proceso revolucionario en latinoamérica. Y precisamente el concepto de Nación lejos de estar ligado a Dios como dices fue lo contrario, fue una permanente lucha contra la concepción de Dios y la influencia de éste en las sociedades y en los poderes estatales lo que llevó a la construcción del concepto de Nación-Estado lejos de cualquier percepción o influencia religiosa.
Dice Usted que el respeto lo pierde cada uno con las posiciones que mantiene. Pues es que esto es discutible, porque por ejemplo Lenin y Rosa Luxemburgo tenían distintas posiciones sobre el derecho de autodeterminación y los dos merecen máximo respeto político e histórico, lo contrario sería un ejercicio de intolerancia política y de debate, de ahí mi comentario. Y por supuesto yo puedo tener una opinión totalmente contraria a la suya y merecer el máximo respeto lo mismo que me merece la suya a mí. Y para mí esto excluye hacer referencias erroneas a siglos, regímenes políticos o incluso paralelismos con el matrimonio que para mí tienen poco que ver desde el momento en que hablamos de sociedades y no de individuos, y más cuando esas sociedades son fruto en por lo menos un 75 % del mestizaje durante el últimos siglo y medio.
Y sobre la intolerancia a determinados derechos políticos… es que eso es precisamente para el debate y por eso yo tolero las distintas posiciones, esté o no de acuerdo con ellas, sino prefiero quedarme en casa con mis lecturas. Y más cuando hablamos de derechos que en realidad no tienen concreción legal o incluso cuando la tienen, como el tema de Kósovo. Yo ahí no reconozco ningún derecho a la autodeterminación, y no pasa nada. Y la posición de España en el conflicto es vergonzosa porque simplemente se dedica a recurrir a una retórica en la que no cree después de ser partícipe de la destrucción de Yugoslavia en mil pedazos al servicio principalmente el imperialismo yanki y alemán, y posteriormente hace teatro para poder justificarse en relación con los conflictos internos del Estado español.
Sobre lo de que “para no seguir jugando al dondehedichoyoque” que comentas a mí no me parece un juego, sino que simplemente estaba poniendo en mis dedos palabras que yo no había escrito, y por lo tanto es importante clarificarlo. Yo no había criticado en negativo el pacto de Lizarra (tampoco en positivo) y es importante dejar claro lo que uno ha escrito o no cuando una tercera persona lo está confundiendo bien por culpa del redactor o del lector.
Sobre si una sociedad tiene derecho a reconocerse como ente soberanano al margen de “historias y pasados”… pues no, porque no existe tal sociedad, así de sencillo, y mucho menos un pueblo o nación entendida en su acepción folclórica, cultural, etc. Y mucho menos con un mercado cada vez más fusionado, con los capitales cada vez más fusionados, etc. La única razón para hacer reclamaciones de carácter democrático en el sentido de separarse de un conjunto de cuerpo ciudadano sólo se pueden basar en la Historia, porque sino no hay razones para la ruptura del cuerpo ciudadano.
Sobre las conveniencias o no de un Euskadi independiente podrá ver cómo yo no he hecho referencias a ellas, sólo he dicho que sólo puede ser soberano si acepta convertirse en una Cuba, porque de otra forma no es posible y seguirá anclada) bajo el control de sus clases hegemónicas y bajo el control de las clases hegemónicas a nivel mundial. Lo contrario es reducir el derecho de autodeterminación al concepto burgués de poder crear un Estado independiente en el sentido nominal, lo que hace un siglo todavía en base a la economía agraria podía tener algún futuro, pero hoy ninguno empezando por la cuestión energética, mantenimiento industrial, etc. Porque en sentido socialista el concepto de autodeterminación no se puede reducir a esto, sería un simplismo, sino que se tiene que asentar sobre cuestiones materiales, y éstas deben asentarse lógicamente en plataformas estatales mucho mayores que tengan capacidad material de hacer frente al capitalismo, con recursos alimenticios, energéticos, industriales, de producción, etcétera, lo que desde microestados sencillamente no es posible salvo destruyendo esa autodeterminación, es decir, compartiendo la determinación con otros entes ciudadanos al estilo de lo que se está haciendo en Bolivia, donde a Evo Morales pues no se le ocurre caminar en el debilitamiento del Estado central sino al contrario, defenderlo de los delirios secesionistas del Imperialismo y compartir la determinación de los pueblos indígenas en conjunto y con el conjunto de los bolivianos.
Como podrás ver yo no he negado nada, he hablado, parafraseando a Petras, de que el mencionado derecho es sencillamente una decepción, por la sencilla razón de que se utiliza desde plataformas capitalistas para ir rompiendo los lazos que perjudican al capitalismo. Y en Venezuela pasaba y pasa todavía lo mismo. Yo no niego un derecho por el “propio bien” de nadie, simplemente argumento mi posición y digo eso, que ser soberano en un microestado implica aceptar determinados modelos de vida como asumen los cubanos frente al imperialismo, sólo que ellos están en el Tercer Mundo y por el contrario el País Vasco es una de las zonas con mayor acumulación de capital de España y uno de las zonas donde hay mayor nivel de vida, y esto desde la perspectiva de viabilidad de un proyecto de clase es importante tenerlo en cuenta.
Con todos mis respetos este párrafo me ha hecho especial gracia: “Porque, evidentemente, donde existe imposición existen tensiones, y por las buenas a la gente (y, sobre todo, a los vascos) se la lleva donde quiere, pero por las malas…ni a la esquina.” Claro que donde existen imposiciones hay tensiones, pero a los vascos se les lleva al huerto al igual que a todos, las diferencias son materiales: Mayor acumulación de capital, consecuentemente mayor inversión industrial, consecuentemente mayor proporción de clase obrera, a su vez mayores posibilidades de la medina y medina-gran burguesía vasca de tensionar la vida política a su favor que por ejemplo la oligarquía andaluza y sacar provecho y privilegios de su situación, etc. Pero por lo demás la situación no es distinta aquí que en Madrid, y de hecho a los vascos se las meten dobladas todos los días, y de hecho el nacionalismo se las ha estado metiendo dobladas todos los días teniendo privatizada más del 50 % de la Educación no universitaria, siendo uno de los sitios junto con Madrid y Andalucía que son avanzadillas en la privatización del sector sanitario a través de las externalidades, donde la distribución de la riqueza es de las peores en las zonas industrializadas de Europa, etc. Pero curiosamente lo que tapa la cuestión nacional es todo esto, y curiosamente se puede producir una gran manifestación por la cuestión nacional –que puede ser efectivamente justa- pero no se produce ni un mínimo movimiento por la situación sanitaria, educacional, de destrucción de parte importante del sector industrial a favor del de servicios y la consecuente precarización del mercado laboral, etc. Lo dicho, una situación muy parecida dependiendo de dichas circunstancias. Los franceses con un Estado altamente centralizado –que no es mi modelo- tienen una capacidad de tragar infinitamente menor que cualquier región de España sin necesidad de cuestiones como las comentadas, sino en gran medida determinadas por cuestiones materiales.
Sobre la “cerrazón monolítica del nacionalismo español” yo no veo que sea menor que la del vasco, sólo que está en una situación de mayor poder. Pero yo no tengo ninguna referencia de nacionalismo en la Historia que no sea profundamente cerrado en función de su poder y capacidad de movimientos. De hecho el hacer referencia a los siete territorios como marco de la nación es profundamente cerrado y curiosamente negador del concepto de autodeterminación basándose en la nación como ellos la conciben.
Sobre lo de la Haciendo foral y demás estamos de acuerdo, me alegro. En realidad tampoco creo que estemos muy lejanos, sólo que tenemos distintas percepciones sobre la realidad del derecho de autodeterminación. Y sino tampoco pasa nada, es un buen debate.
Saludo fraternal.
Interesante respuesta, sí señor.
No cuento con mucho tiempo ni fuerzas, intentaré ser breve:
«históricamente los mayores defensores de las “particularidades”, comunidades históricas y demás fue la nobleza en su lucha contra la burguesía».
Esto me parece mucho generalizar, desde el movimiento comunero de pequeños terratenientes contra el poder imperial a la secesión de las colonias de la Corona española (impulsadas por la burguesía criolla), podemos sacar un montón de contraejemplos.
«Y precisamente el concepto de Nación lejos de estar ligado a Dios como dices fue lo contrario, fue una permanente lucha contra la concepción de Dios y la influencia de éste en las sociedades y en los poderes estatales lo que llevó a la construcción del concepto de Nación-Estado lejos de cualquier percepción o influencia religiosa.»
No, usted habla del origen del Estado moderno a partir de teóricos como Rousseau y Montesquieu que guió la revolución francesa. El concepto de Nación-Estado surge con la Restauración y es rápidamente adoptado por las monarquías austro-húngara, rusa… En esa ideología se unían etnia, religión y Estado, encarnados en la familia real. Su sucesora natural fue el fascismo.
«…se utiliza (el derecho de autodeterminación) desde plataformas capitalistas para ir rompiendo los lazos que perjudican al capitalismo»
Cierto e históricamente incontestable (descomposición del Pacto de Varsovia, sin ir más lejos). También se sirven de manipular la democracia, y no por ello la democracia es menos sagrada. El capitalismo concede y niega ese derecho según su interés, pero eso no impide que el derecho de autodeterminación sea fundamental para crear una sociedad democrática.
«el nacionalismo se las ha estado metiendo dobladas todos los días teniendo privatizada más del 50 % de la Educación no universitaria, siendo uno de los sitios junto con Madrid y Andalucía que son avanzadillas en la privatización del sector sanitario a través de las externalidades, donde la distribución de la riqueza es de las peores en las zonas industrializadas de Europa, etc. Pero curiosamente lo que tapa la cuestión nacional es todo esto, y curiosamente se puede producir una gran manifestación por la cuestión nacional –que puede ser efectivamente justa- pero no se produce ni un mínimo movimiento por la situación sanitaria, educacional, de destrucción de parte importante del sector industrial a favor del de servicios y la consecuente precarización del mercado laboral, etc.»
Totalmente de acuerdo. Sólo una precisión: donde pone «nacionalismo» debería poner «PNV».
«Los franceses con un Estado altamente centralizado…»
Esta es quizá una coletilla que tenemos los españoles de los tiempos del gaullismo. Es incorrecto, el Estado Francés tiene una distribución de funciones y competencias bastante racional y mejor delimitado que el Español (que llega a ser bastante caótico, con competencias solapadas y demasiado poder en manos de ayuntamientos).
Así, según el alcance de la decisión sea de nivel municipal (comune), provincial (département), regional o estatal, la toma una u otra entidad. Esto no está en modo alguno tan claro en España.
«Sobre la “cerrazón monolítica del nacionalismo español” yo no veo que sea menor que la del vasco, sólo que está en una situación de mayor poder.»
Con la diferencia de que el nacionalismo vasco (catalán o gallego) reclama tozudamente un derecho que el nacionalismo español le niega con idéntica (o mayor) vehemencia. Al menos en este caso, la superioridad moral está de parte de los primeros.
«Sobre si una sociedad tiene derecho a reconocerse como ente soberanano al margen de “historias y pasados”… pues no, porque no existe tal sociedad, así de sencillo, y mucho menos un pueblo o nación entendida en su acepción folclórica, cultural, etc. Y mucho menos con un mercado cada vez más fusionado, con los capitales cada vez más fusionados, etc. La única razón para hacer reclamaciones de carácter democrático en el sentido de separarse de un conjunto de cuerpo ciudadano sólo se pueden basar en la Historia, porque sino no hay razones para la ruptura del cuerpo ciudadano.»
Este es el meollo de la cuestión y donde discrepo rotundamente. Me parece que usted sabe algo de historia… La historia, según como la cojamos, puede servir para defender una cosa y la contraria, podemos hacer que justifique los mayores crímenes y dislates.
Pero la historia, usted lo debería saber, no está para eso. Extraer conclusiones de la historia y proyectarlas sobre el presente es radicalmente perverso en democracia.
Tendría un poco más de sentido dar a la etnología cancha en este terreno, pero también me parece caer por una pendiente que conduce al fascismo (haciendo escala en la antropología comparada).
La historia no justifica nada. La historia es el estudio del pasado de la Humanidad. Puede ser, y de hecho lo es, muy valioso su conocimiento pero no justifica nada en el presente (es tan absurdo como castigar al hijo por los crímenes de su padre).
Una sociedad lo es cuando se reconoce como tal. El pueblo vasco es evidente que se reconoce como una sociedad diferenciada de, por ejemplo, la murciana. No es necesario recurrir a la historia ni a la sociología. Si ellos dicen que son, son. Toman conciencia de su existencia.
A estas alturas, negar la existencia de la sociedad vasca me parece curioso, incluso desde un punto de vista estrictamente sociológico o historicista, pero bueno. Pero insisto, aunque estas particularidades no fueran tan evidentes, bastaría con la voluntad mayoritaria de reconocerse para que fueran una sociedad diferenciada.
«La única razón para hacer reclamaciones de carácter democrático en el sentido de separarse de un conjunto de cuerpo ciudadano sólo se pueden basar en la Historia, porque sino no hay razones para la ruptura del cuerpo ciudadano.»
Esto es una barbaridad. En democracia no hay más razón que el respeto a la voluntad mayoritaria del pueblo expresa y libremente emitida, dentro del respeto escrupuloso a los DDHH. Punto pelota. No meta la historia en la democracia, porque son disciplinas con objetos de estudio distintos.
En cuanto al «cuerpo social» que se «rompe». ¿Quién o cómo define qué es un «cuerpo social» y quién dice que alguna vez estuvo unido?
Porque si existe un cuerpo social con raíces históricas, y seguimos tratando de Euskadi, es el que forman las provincias vascas con Nafarroa y Lapurdi. Y si ese «cuerpo social» fue roto no fue desde luego por la historia sino por, de nuevo, la imposición de unas fronteras por parte de Estados plurinacionales.
Una parte del nacionalismo gallego es reintegracionista, pidiendo la unión de Galicia y Portugal, por ser sociedades que comparten un mismo origen y una misma cultura. ¿Quién es el que parte el cuerpo social sino el status quo? Por el contrario, es el independentismo el que trata de reunificarlo. No rompe sino que intenta recomponer la unidad.
O más claramente. ¿En base a qué usted define un «cuerpo social» formado por todos los españoles, metiendo en un mismo cuezo a un gallego con un salmantino, y rechaza como ruptura de ese cuerpo social la reunificación con sus hermanos al sur del Minho, cuando esta unión sería mucho más homogénea culturalmente que la anterior?
¿Aceptación acrítica del status quo, de la historia escrita con cañones y matrimonios reales? ¿Esas son sus razones históricas? Pesarían más las afinidades lingüísticas, sociales, culturales. Pero no, en democracia basta con que lo demande el pueblo. No hay más razón que esa. La voluntad del pueblo, eso es democracia.
De ahí mi primer comentario. Esa es la diferencia en cómo se formaron los Estados en el s.XIX (a decir verdad, toda la Historia salvo puntuales excepciones ciudadanas); por imposición, de arriba a abajo, de unos hechos, frecuentemente de armas… y como considero que debieran existir en el s.XXI. Son sólo un instrumento del que nos dotamos libremente, nada más.
Un saludo.
Mendigo ha escrito en su blog Concurso botánico
Le contestaré gustosamente a la tarde.
Saludos.
Cuando usted quiera, que este no es nuestro oficio. No tenga prisa.
Un saludo.
Mendigo ha escrito en su blog Problema de aritmética
Disculpe el retraso, entre una cosa y otra no he tenido oportunidad de contestarle, pero no se me ha pasado y esta noche aparezco por aquí sin falta.
Saludo fraternal.
Sin problemas. Con sus intervenciones aprendemos todos.
Un saludo!
Mendigo ha escrito en su blog The camping
Ya estoy aquí aunque mucho más tarde de lo previsto, jaja. Mis disculpas. Por cierto, si faltan espacios entre los párrafos es porque no sé por qué sale todo junto y lo tengo que separar depués.
Dices en tu primer párrafo que es mucho generalizar y me mencionas como contraejemplos “El movimiento comunero de pequeños terratenientes contra el poder imperial a la secesión de las colonias de la Corona española”, lo que en mi opnión son ejemplos de lo contrario, jeje, además en mi opinión tú mismo lo señalas sin darte cuenta, porque lo que describes es un paralelismo de la histórica lucha entre la pequeña burguesía y la gran burguesía (Sí, las dos clases son burguesas, sin embargo una tiene que morir para vivificar a la otra) sólo que entre la pequeña nobleza, la mediana nobleza y la gran nobleza. ¿El Estado es un instrumento de clase o no? Pues claro que sí, y consecuentemente cuanto más débil es una clase social más fuerte necesit tener su Estado para protegerse de las clases hegemónicas. Y esto vale tanto para hacer referenia a plataformas materialistas (en las que no pueden cabar los microestados porque no tienen capacidad soberana real) que puedan hacer frente a la fusión y concentración de capitales de la actual fase del capitalismo como para en el caso de la pequeña y medina nobleza protegerse de la gran nobleza y la monarquía que fueron limando su poder. De hecho en la construcción del Estado moderno era especialmente esos sectores de la nobleza no verdaderamente engrandecidos los que tenían necesidad de mantener el sistema medieval al que hacen referencia histórica los nacionaismos –sean del tipo que sean- porque así mantenían su ámbito de control frente a la gran nobleza y por supuesto posteriormente frente a las monarquías absolutistas. Y de hecho hay una correlación histórica hasta la destrucción de estas comundidades primitivas desde que la nobleza que hegemonizaba su clase decide apostar por la monarquía como elemento central de su hegominización social como clase, posteriormente las monarquías absolutistas que van barriendo esos vestigios de los reinos medievales y finalmente donde ha habido revoluciones burguesas donde se unificó definitivamente el mercado y en consecuencia el Estado.
Y el “movimiento comunero de pequeños terratenientes” al que haces referencia es ni más ni menos eso, para empezar porque ni la gran nobleza castellana estaba al principio muy convencida del Invento y las Cortes castellanas llegan a negar incluso en dos ocasiones a Carlos V los fondos que pedía para la carrera Imperial (Es decir, que no querían subsumir a Castilla en un Imperio mayor y pasar ellos de clase hegemónica en un Estado a su medida a quedar subsumida en un Estado mucho más amplio y viendo discutida su hegemonía), y de hecho importantes sectores de la aristocracia castellana cizañaron para que saltase la chispa y de hecho no se pasan definitivamente al bando de Carlos V hasta que el movimiento adquiere tintes antiseñoriales.
A partir de ahí la situación es bien clara. La nobleza en el 99 % se amparó en los vestigios medievales (tradiciones, cultura, lengua, etc.) cuando su hegemonía estaba en pelibro debido al ascenso de la burguesía, con anterioridad en la última fase de la Edad Media nos encontramos a los sectores más débiles de la nobleza luchando por sobrevivir con las mismas bases contra la concentración de poder de la gran aristocracia y posteriormente de la nobleza, y por el contrario en la actualidad vemos a la burguesía refugiándose en presuntos derechos de autodeterminación y demás para luchar contra el movimiento revolucionario de carácter obrero y campesino para intentar debilitarle tanto política como materialmente. Es una correlación histórica insalvable porque no puede ser de otra forma, cada clase social tiene que refugiarse en este tipo de condiciones cuando la correlación de fuerzas no es adecuada.
El otro ejemplo que pones es el de las colonias españolas, que curiosamente también es un contraejemplo para tus tesis. Porque lo que pasa allí ni más ni menos es que ha surgido ya una nueva clase social ligada a prácticas progresivamente capitalistas que no tiene acceso a la tierra en función de sus posibilidades, que no tiene acceso al comercio en función de sus posibilidades debido al monopolio de la metrópoli y demás, y que además tampoco tiene acceso al poder político en función de sus posibilidades para empezar porque en España no ha habido revolución burguesa y por lo tanto la aristocracia ligada a la tierra sigue en el poder y además se les tiene como un enemigo de clase que tiene que pagar impuestos y demás. Y además, y como elemento fundamental en el proceso, está Inglaterra potenciando el proceso de independencia para poder acceder ella a esos mercados (De hecho será el siguiente imperio en controlar la zona). Es decir, esquema típico del proceso colonial según el cual las colonias en el momento en que llegaron a determinadas cotas de desarrollo económico y surge una clase burguesa ligada a éste se independendiza con ayuda del Imperialismo de la antigua metrópoli, que además ya está en decadencia porque su tiempo ha pasado. Esto ha pasado tanto con los EE.UU, la India, etc. Y es que es el típico manuel del asalto de la burguesia al cielo, destrucción del poder nobiliario, creación de nuevos estados unificados internamente y que lógicamente no podían hacerse con el control de la metrópolis. Esto pasa siempre con todo Imperio del que se hable, desde el romano hasta en la actualidad al de EE.UU en donde por ejemplo en latinoamérica clases sociales subalternas intentan conquistar la soberanía para sus Estados hasta ese momento dependientes de Washington.
Por eso es importante diferenciar bien las cosas, porque por el desarrollo histórico tienen varias fases: Lucha entre la nobleza en general, lucha de la gran nobleza por hacer desaparecer a la pequeña nobleza, lucha de la monarquía por imponerse a la nobleza, lucha de la burguesía por imponerse a la nobleza, lucha del proletariado por imponrse a la burguesía, y en medio de todo este proceso la cuestión de las colonias de ultramar de las potencias europeas que por su propia decadencia y la emergencia en ellas de clases burguesas independientes de la metrópoli no las pueden mantener. Y de hecho hoy en día los nacionalismos surgen sobre estas dos bases materiales: Una intervención directa del Imperialismo para debilitar a otra potencia o existencia en una zona integrada en un Estado de mayores dimensiones donde existe una mayor acumulación de capital y una pequeña y mediana burguesía no ligada totalmente como clase a las estructuras de ese Estado y consecuentemente necesita construir su estructura de Estado para poder protegerse y acumular más capital. O las dos a la vez, que también puede ser perfectamente.
Seguimos: “No, usted habla del origen del Estado moderno a partir de teóricos como Rousseau y Montesquieu que guió la revolución francesa.” En absoluto, no tengo que hacer referencia a Francia para fundamentar la posición, aunque sí sea importante mencionarlo: En Francia, cuando estalla la Revolución Francesa va a ser la nobleza anteriormente el poder la que se va proteger y va a realizar la lucha contrarevolucionaria amparándose/engañando al pueblo en base a las tradiciones, en la lucha contra el centralismo, en las lenguas de los distritos medievales donde las había, etc. Pero lo dicho, no es necesario recurrir a Francia, vale la misma España, además relacionándolo con el tema tratado, porque resulta que como aquí no va a haber una revolución burguesa al estilo de la francesa o la inglesa se va a hacer a través de pequeños pasos, aunque siempre inacabada, y frente a este proceso la nobleza navarra y vasca de nuevo va a amparare en el Antiguo Régimen para mantenerse como clase hegemónica, y va a tener incluso la capacidad de montar tres guerras contra el proceso, y no amparándose precisamente en argumentos revolucionarios al estilo inglés o francés, sino luchando por mantener el Antiguo Régimen. Aunque siempre hay que añadir que Inglaterra tuvo su parte que ver en el conflicto porque va a ser el siglo en el que se introduce en la economía española y por lo tanto tiene intereses económicos y políticos. Pero al margen de esto el movimiento vasco ha sido históricamente profundamente conservador y reaccionario hasta que progresivamente se va desrrollando una potente burguesía vasca pero entonces ya no va a ser una lucha entre dos clases sociales distintas, sino en el seno de una misma clase social con intereses enfrentados.
El resto de refencias que haces son más que discutibles, como por ejemplo la de Rusia, que era un país anclado prácticamente en el medievo ajeno a los procesos de unificación de los Estados-nación que se desarrollan en Europa después de la revolución francesa, por no hacer referencia al caso del Imperio Autro-húgaro (Y no Austria) o a la propia Prusia, la cual construye Alemania al margen de las cuestiones religiosas y demás de tiempos pretéritos. Pero bueno, esto no es importante, el hecho concreto es que la Ilustración y la revolución francesa matan la religión como elemento central del Estado, y a medida que la burguesía se va imponiendo a la nobleza la religión y el concepto de Dios ligado al Estado va desapareciendo.
Sigo: “También se sirven de manipular la democracia”. Claro, y por eso reniego de la democracia y no la santifico como se hace con el derecho de autodeterminación desde determinados sectores. Como decía Lenin puede haber pacifismo socialista y burgués. Y por eso al igual que con la democracia el citado derecho no me parece nada sagrado ni aplicable en cualquier situación (por ejemplo en la actual Bolivia o en la Zulia –Venezuela-, por mucho que sus comunidades mayoritariamente así lo deseen). Y por eso digo como James Petras que es fundamentalmente una gran decepción, porque algo que pudo servir en su momento como elemento de la lucha antiimperialista hoy en día se ha convertido en un elemento al servicio del imperialismo para poder desregulizar los mercados, debilitar a Estados viables que por condiciones materiales le pueden oponer resistencia, debilitamiento de los procesos revolucionarios, etc. Y por eso miro con lupa cada caso, y por eso hago referencia a que la autodeterminación no es poder construir un Estado (o no sólo), sino que está sujeta a condiciones materiales que implican poder decidir qué va a ser y qué va a hacer ese estado independiente, y si llego a la conclusión de que no tiene la más mínima posibilidad de independencia real diré que nos la han metido gorda al movimiento de las clases subalternas y desposeidas, y que a lo único que abremos contribuido es a crear otra Andorra u otro Mónaco sin la más mínima soberanía política y económica. A eso me refiero, y creo que no es poca cosa. Es como si partimos hoy en día Georgia en dos amparándonos en dicho derecho, pues lo único que habremos hecho es en vez de crear dos estados soberanos crear dos estados todavía más supeditados a terceras potencias; o el caso de Kósovo. ¿Alguien se creer que Kósovo es independiente o puede llegar a serlo? ¿O qué Croacia tiene algún margen de maniobra sin contar con Alemania? Pues no sería serio responder afirmativamente.
Por eso yo la autodeterminación la ligo a la acción cotidiana en la política desde una perspectiva de clase. Es decir, en poder decicir si se construye el TAV o no, los presupuestos municipales o generales, a cómo regulamos las actividades económicas internacionales, a cómo gestionamos nuestra riqueza, etc. Por el contrario la autodeterminación en un país occidental entendida como la capacidad de tener su propio estado fundamentándose en cuestiones prácticamente metafísicas sinceramente me parece muy infantil, especialmente a medida que las estructuras políticas del capital cada vez amplían más sus marcos de acción, (UE, BCE, FMI, euro, etc.). Es decir, que me parece crear problemas interesados y que llegar a tener que hacerlos es que sencillamente nos han ganado la partida. Y digo que nos han ganado la partida porque implica que ya estamos en una situación de desventaja para establecer un sistema fiscal justo, etc., porque a la burguesía vasca sin enlaces propiamente dichos con Madrid y a la enlazada con Madrid le mentas tal cosa y entonces ya se lanzan a la ruptura por descontado, y es que los Gibraltares es mucho mejor que la situación propuesta.
Más: Dices que “Totalmente de acuerdo. Sólo una precisión: donde pone “nacionalismo” debería poner “PNV”.”, y yo digo que no, jeje. Mayoritariamente sí, pero hay casos de conjunto del nacionalismo, como es de la Educación, en donde el conjunto del nacionalismo (PNV y Batasuna) han jaleado y potenciado la privatización de la Educación a través de las Ikastolas, y el resultado es ese, que algo más del 50 % de los alumnos no universitaria estudian ya en la privada. Con el tema de las academias de Euskera tenemos una situación parecida, etc. Y por qué no decirlo, un verdadero negocio, porque estudiar euskera es carísimo, bastante más que estudiar por ejemplo inglés. Y se están beneficiando los de siempre.
Más: “Esta es quizá una coletilla que tenemos los españoles de los tiempos del gaullismo. Es incorrecto,”. No me refería a la cuestión de la gestión etc., sino al sistema fiscal, a la situación del sistema sanitario, Educación, aguas, desarrollo económico desde el Estado, etc.
Más: “ Al menos en este caso, la superioridad moral está de parte de los primeros.” Es que la situación no es la misma ni comparable. En estos casos todos los nacionalismos han actuado siempre igual, no hay excepción. Y no es igual porque la correlación de fuerzas no es la misma, y el enfrentamiento de un nacionalismo con otro es lo más irracional que puede haber porque los dos dan las mismas razones pero basándose en su perspectiva de la historia, la cultura, etc. Pero este nacionalismo vasco expansionista también está presente en el vasco en lo que se refiere a por ejemplo el denominado País Vasco francés o Navarra, sobre las cuales decir que forman parte de la patria vasca y demás fundamentándose que en algún tiempo formaron parte de un mismo reino (¡¡ un reino encima ¡¡) o que hablaron en algún momento una misma lengua… un sin sentido. Ni cuando llegaron los romanos aquí eran la misma sociedad ni nada que se le parezca, y mucho menos después. Y fundamentarse en la lengua para tal propósito es … eso, nacionalismo expansionista. Pero ojo, no le reprocho esto al nacionalismo vasco, sino al nacionalismo en sí. Y con el español pasa lo mismo pero en el escenario inverso.
Más: “Pero la historia, usted lo debería saber, no está para eso. Extraer conclusiones de la historia y proyectarlas sobre el presente es radicalmente perverso en democracia.”. No, no es perverso. Porque no hay proyección política que no tenga sustento histórico. Incluso la base del nacionalismo vasco son proyecciones Históricas al presente, como tú dices. ¿Sino en qué se va a fundamentar un nacionalismo? Pues es que no tiene más agarre. Los que no necesitamos estas cosas somos los comunistas, pero aún así nuestros Estados son herencias históricas de las que no nos podemos librar. Y esto no es proyectar sobre el presente, es admitir lo insalvable. Yo soy ciudadano español (y digo ciudadano, no que tenga aprecio a la patria española o a otra posible patria fundamentándolo en cuestiones culturales, idiomáticas, históricas, etc.) por circunstancias históricas. Y como tú dices la “historia no justifica nada”, pero sin embargo determina gran parte del presente, nos guste o no, nos guste el presente o no, que es a lo que me refiero. Y esto no tiene nada que ver con negar la existencia de una sociedad o no, que por cierto yo no he negado la existencia de la sociedad vasca como dices. Yo lo que estoy discutiendo es las consecuencias que de eso se debe sacar, pero luego hablo de esto.
Más: “Esto es una barbaridad. En democracia no hay más razón que el respeto a la voluntad mayoritaria del pueblo expresa y libremente emitida, dentro del respeto escrupuloso a los DDHH. Punto pelota. No meta la historia en la democracia, porque son disciplinas con objetos de estudio distintos.”. No veo la barbaridad por ninguna parte. La barbaridad lo veo en lo contrario, es decir, en pensar que un grupo humano puede decidir lo que le venga en gana cuando le venga en nada de forma ajena al resto. Esto son posiciones anarquistas combatidas hace 100 años por los teóricos del comunismo. Y es sencillo: ¿Quiénes son los madrileños para dedicir independizarse del resto de España después de siglos de privilegio económico, inversión, relación norte-sur con el resto o la mayoría del resto, etcétera cuando la riqueza madrileña es tanto de un extremeño cuando de alguien que vive en Madrid? ¿Quién son los ciudadanos de la Zulia por mucho que lo quieran para independizarse sin contar con la decisión del resto de venezolanos cuando la Zulia es tan de unos como de los otros? De hecho ni Evo Morales ni Chávez concederían el derecho de autodeterminación por mucha sociedad que se consideren. Sencillamente porque no está justificado y es un instrumento del imperialismo.
Dices que “Porque si existe un cuerpo social con raíces históricas, y seguimos tratando de Euskadi, es el que forman las provincias vascas con Nafarroa y Lapurdi.”, lo cual no tiene validez en los últimos 2000 años salvo en la cuestión idiomática, lo cual es un simple elemento cultural que no tiene por qué determinar cuestiones políticas. Y antes de esos 2000 años habría mucho que discutir, porque cuando llegaron los romanos no eran sociedades unificadas ni mucho menos, y más bien hay una situación de compartir idioma y tradiciones propias del área indoeuropea como también sucedía con el norte de Burgos, zonas de La Rioja, etc.
Dices también que “En democracia no hay más razón que el respeto a la voluntad mayoritaria del pueblo expresa y libremente emitida, dentro del respeto escrupuloso a los DDHH.”, lo cual es un principio anarquista ajeno a la tradición de izquierdas heredera de la I Internacional. Y además radicalmente falso. Y te sigo poniendo ejemplos de otros países para no mezclarlo con lo de aquí: En Bolivia la zona de la Media Luna es una sociedad totalmente diferente a la zona andina, y además con sentimiento de sociedad diferenciada, y además con mayoría social a favor de proceso segregador del Estado boliviano. ¿Y qué razón es ésta más allá de su derecho a cuidar sus particularidades culturales y demás? ¿Qué derecho tiene esta gente a decir que como en determinada zona son mayoría, se sienten sociedad propia y demás pues se independizan? ¿O que por razones históricas son zonas herederas de la sociedad criolla y la zona andina es zona indígena? Pues nada, eso no justifica en absoluto que esa zona se puede independizar, romper el cuerpo ciudadano, romper el Estado, y por supuesto debilitar la sobernía ciudadana y quedarse con la riqueza del país. Es decir, tu argumento no es válido, es puro anarquismo que no ha sido nunca reconocido por la izquierda de tiente socialista. Por el contrario la izquierda de tinte socialista ha reconocido esto en situaciones de colonización, y mira que yo no soy muy favorable a pensar que lo que dijesen los clásicos va a misa, pero los clásicos del marxismo siempre estuvieron muy lejanos a posiciones que justificasen en el occidente europeo movimientos de este tipo, tanto Marx o Engels como Lenin, por no hablar de gente como Rosa Luxemburgo (con la que estoy de acuerdo en unas pero no en otras. En su debate con Lenin estoy más con Lenin que con ella, aunque la posición de Lenin tuviese como consecuencia que la revolución proletaria perdiese espacios a favor del capitalismo –o del Imperialismo como diría Lenin en su descripción de la fase del capitalismo-).
Lo dicho: Eso de pensar que los cuerpos ciudadanos pueden formarse a su libre antojo es un error e incluso en la mayoría de las ocasiones un robo para las clases desposeídas. Es mucho más complejo, tiene que haber fundamentación histórica mínima, económica, cultural, etc., y desde un punto de vista de clase fundamentación materialista, que es lo que falla fundamentalmente en estos procesos. Por lo tanto sí, lo admitimos, pero ni somos partidarios de independencias en el occidente europeo ni mucho menos pensamos que sea un paso hacia la autodeterminación real, sino a una sumisión mayor por tener estructuras progresivamente más débiles frente a un capital cada vez más poderoso frente a los Estados.
Me dices sobre el independentismo gallego que “¿Quién es el que parte el cuerpo social sino el status quo? Por el contrario, es el independentismo el que trata de reunificarlo. No rompe sino que intenta recomponer la unidad.”. Y yo te digo… ¿Y esto qué fundamentación real tiene? Seamos claro, la unidad real está compuesta por cuestiones materiales, y esta hoy en día (en otros tiempos no, de ahí la independencia portuguesa), determinada la prácticamente mayoría fusión de los capitales portugueses y españoles (Que por supuesto en ambos casos son en los grandes elementos yanquis), de ahí la relación económica entre España y Portugal. Y ahora pasemos a lo otro, pero con un mínimo de seriedad compartida: ¿Qué soberanía van a construir Galicia y Portual por separado en clave socialista? Analicemos: Sería una zona económicamente muy atrasada, sin industrializar, de claros tintes de economía agrícola y ganadera no evolucionada y de pequeña propiedades, sin recursos energéticos, aislada territorialmente, sin capital acumulado, etc. ¿Qué les queda? Lo dicho, convertirse una sociedada pauperizada similar a Corea del Norte si es que realmente quiere ser soberana. Y no estamos preparados para más proyectos socialistas fracasados. ¿Entonces de qué es de lo que estamos hablando? Pues de idealismo puro. El atraso portugués y gallego sólo se puede superar desde una perspectiva de clase, de movilización, y demás compartida con el conjunto de demos español, y lo que es más importante, en conexión con el francés y alemán que son los más poderosos y además más determinantes. Pensar que por ejemplo la realidad de clase gallega se puede solucionar si no es organizada y conectada con el resto de la clase obrera española es puro idealismo, lo mismo que en el caso vasco ahora con la huelga general que han convocado, la cual sólo tendrá como consecuencia un mal resultado que va a debilitar aún más a los trabajadores vascos. Y eso a los vascos, imagínate a los gallegos de hacerlo.
La soberanía real entre estos espacios ciudadanos se construirá en el momento en que en Portugal y España el movimiento de clase se vaya fortaleciendo, nos vayamos cooperando y vayamos construyendo una soberanía compartida entre todos, empezando por los recursos –limitados-, una planificación conjunta, una planificación de los recursos hidrológicos conjuntos, etc. En los otros escenarios podremos mejorar la correlación de fuerzas, crear modelos socialdemócratas, etc., pero nada más.
Y por último: Hablas de que los Estados del s. XIS se crearon de arriba abajo… ¡¡¡ Y lo que no son Estados¡¡¡ ¿O acaso en la sociedad vasca ha sido diferente? ¿O acaso la burguesía vasca que hegemoniza la sociedad en todos los sentidos no está ahí por imponerse de arriba abajo? ¿Acaso esto no tiene que ver con la guerra de bandos, con las guerras entre el sector comercial y el agrario, con la guerra de clases durante la industrialización? Pues claro que sí, sólo faltaba, y fruto de esa construcción de arriba abajo tenemos la situación que tenemos. Pero tanto en un escenario como en el otro, entre otras cosas porque la burguesía vasca ha sido tradicionalmente colaboracionista con la “española” que creó el estado moderno español.
Un saludo fraternal y disculpa por el retraso.