Si algo está claro tras los resultados de las elecciones de ayer es que Galicia y Euskadi tendrán la próxima legislatura gobiernos con un apoyo parlamentario más a la derecha y más centralista que en la legislatura anterior. En el caso gallego eso es inequívoco y en el vasco lo será en cualquiera de las combinaciones posibles.
Las grandes derrotadas han sido las izquierdas, muy diversas, que han estado en la cultura del poder. En Galicia y en Euskadi, las fuerzas de izquierda acomodadas a esa cultura han recibido un golpe electoral brutal. Es la única forma de interpretar que no prendiera la ilusión por el cambio político en Galicia y que en Euskadi hayan tenido un resultado malísimo Eusko Alkartasuna y, sobre todo, Ezker Batua. Ezker Batua no ha perdido casi la mitad de sus votos por ser demasiado «nacionalista«, como se suele interpretar por aquí: todo apunta a que muchos de sus votos se han ido a Aralar. Al menos yo he recibido más de un mensaje de votantes tradicionales de EBB que esta vez iban a votar a Aralar por un excesivo acomodamiento al poder en la que se habría instalado EBB. Aralar, una izquierda que se ha mantenido crítica sin renunciar a ser gobierno ha subido espectacularmente. Y la izquierda abertzale ilegalizada no ha perdido, pese a todo, ni un sólo voto con respecto a lo previsto: decíamos ayer que «en estos años de ilegalizaciones el resultado ha sido absolutamente previsible: si hay candidatura 150.000 votos; si no la hay 100.000«. Y ayer fueron 100.924 votos nulos.
La izquierda debe aspirar al gobierno, cómo no. Pero el gobierno y la cultura del poder no son lo mismo. La izquierda gallega ha sido increíblemente acomodaticia y lo ha pagado caro. Eusko Alkartasuna también. Y Ezker Batua-Berdeak ha desarrollado una buena política de vivienda, según casi todo el que la conoce, pero no ha sabido mantener una distancia crítica, cuando no una confrontación, con las prácticas propias del poderoso. No ha sido lo incómoda que tiene que ser la izquierda.
Hay que volver a ser incómodos, hay que volver a ser la mosca cojonera del poder. Para Euskadi será peor no contar con la política de vivienda de EB-B. Pero acaso para EB-B pueda ser revitalizante estar alejada un tiempo del poder. Hay que gobernar, pero manteniendo el enfrentamiento al poder.
Ciero, amigo chambelerilero. Sabemos dar por culo como nadie, pero vender que seguimos haciendolo desde los despachos no se nos da tan bien. Martutene-nu oudo heldu da. En el de Galicia en Ezquera Unida es distinto, llegar al parlamento es moito jodido, carallo!
Don Daniel ha escrito en su blog Felicidades Don Ricardo
Y tú recogiendo «cienes y cienes» de premios, el último la medalla de oro Limonada en mi blog.
Salut i república.
Ignacio Blanc ha escrito en su blog Premios Limonada
Presuponer que TODO el voto nulo emitido ayer es batasuno es mucho suponer. En mi mesa, un 60% (acaso sea un porcentaje más acorde que otorgarles el 100%).
En ese supuesto, ni son 150000, ni tampoco 100000…
Por otro lado, siempre me apeno cuando IU se la pega. Bien sabes que pienso que es necesaria una izquierda a la izquierda del PSOE que mantenga sanos los equilibrios y nos escore… Pero lo de EB era tan previsible como lo será la desaparición de facto de IU si no cambia mucho su discurso.
Si el discurso en Euskadi se confunde con el de Aralar, lo lógico es votar al original y no al sucedáneo…
No se trata de no gobernar y de luchar contra el poder. Si sólo os quedáis con éso, lo dicho, acabaréis como un reducto de iluminados utópicos y antisistema…
Besos
Maripuchi ha escrito en su blog Frases de niños 17
No es tanto suponer: en todas las elecciones el voto nulo es casi inexistente. En 2005, por ejemplo, en Euskadi hubo 4.000 votos nulos. Suponiendo que nadie de esos 4.000 haya dejado de votar nulo por la llamada de la izquierda abertzale ilegalizada (que eso sí es mucho suponer) tendríamos que lo normal es pensar que 96.000 votos fueron de la izq. abertzale. O sea, un 96%, que estaría muchísimo más cerca de mi 100% que de tu 60%.
Salvo que los vascos se hayan vuelto diez veces más torpes en estos cuatro años, claro.
Las ilegalizaciones sólo han servido para repartirse con provecho el botín de escaños. Incluso aunque fueran legítimas han sido inútiles.
El resto es más opinable y sobre algo de eso escribiré mañana.
[…] Abarca escribe sobre la caida de las izquierdas con la cultura del poder , sería necesario recordar que la izquierda en Galicia gobernó por un solo escaño y que en […]
Próxima parada con destino a la liquidación: Catalunya. Allí lo peor de la cultura burocrática carrillista domina hace demasiados años.
Puedes gestionar unos dinerillos para hecer vivienda social, pero lo que cuenta es que eres corresponsables de ERES, de subidios públicos a las gran empresa, subida de impuestos indirectos, etc. etc.
Lo bueno de todo esto: que en Euskadi las decenas de vividores de la política en EB despejaran el camino, inlcuido Madrazo.
Un verde-nacionalista-progre menos.
Hugo, con todo mi cariño y mi respeto (que sabes que los tienes). Es más que evidente que EB (IU en general) no está llegando a la gente. Y ésto, más allá de buscar fantasmas ajenos, debería haceros reflexionar.
El problema de IU no es el PSOE… Hugo, es IU.
Maripuchi ha escrito en su blog Patxi agradece el esfuerzo de tod@s
¡Pero si yo del PSOE no he dicho nada!
Otras veces soy muy crítico con IU, esta vez tengo que decir que no se merecía este resultado.
Por lo que conozco de su comportamiento en la Consejería de Vivienda y Bienestar Social, han hecho un buen trabajo, no acomodaticio, sino responsable. Destacado hasta por el relator de la ONU en vivienda.
Sinceramente, no se merecían del pueblo vasco ese pago. Parece ser que lo que le gusta al populacho y arrasa en las elecciones es tener alcaldes imputados en operaciones policiales, gestores derrochando el dinero público en obras populistas pagadas a costa de incrementar la deuda de la administración (es decir, de todos los ciudadanos).
Un aplauso a EB por haber sabido mantener la compostura en un escenario político tan difícil.
Por cierto, que no lo habéis comentado: EU ha conseguido 3500 votos más. Ha pasado del 0,79 al 0,99%. Lástima que con menos de un 5% no se entre en el parlamento gallego.
En fin, que quien no se consuela…
Don Daniel: «Chegar ó Parlamento éche moi fodido».
😉
Lo siento, desde que me he enterado que para la Wikipedia es normativo decir «Rianjo» o «Puentecaldelas», estoy especialmente susceptible con el tema del idioma.
Primero, mi apoyo a los compañeros gallegos por la dificultad que tienen allí, donde EU apenas tiene visibilidad. Una pena, en todo caso, porque personalmente confiaba en que la crisis y el acomodamiento vergonzoso del BNG, junto al trabajo de EU, pudiera suponer un crecimiento mayor.
Con respecto a Euskadi y EBB, discrepo en parte de Hugo. Comentaba hace poco a un compañero del curro que creo que EB tiene dos o tres vías de pérdida de votos y apoyos. De un lado, por la izquierda, los sectores más radicales, descontentos con la presencia en un gobierno vasco dominado por fuerzas conservadoras (Hugo ¿EA de izquierdas? ¿estás de coña?), sin olvidar las maneras internas de Madrazo. En segundo lugar, sectores próximos al entorno batasuno, descontentos con la violencia, que nos apoyaron en anteriores elecciones -era un voto bastante coyuntural- y ahora se van más bien a Aralar. Y, en tercero, también y desde hace años, votos que se van al PSE, muy descontentos por los acuerdos con el PNV y posiciones entendidas como filo-nacionalistas vascas, algo que se deja sentir claramente en la margen izquierda.
Estoy bastante de acuerdo con tu análisis, Hugo. Sólo le pondría un «pero».
Sí, buena parte de los votos se nos han ido a Aralar, pero este fin de semana electoral que he podido compartir con los compañeros de EB me ha enseñado cosas.
Aralar no tenía casi apoderados ni interventores. Han hecho poquísima campaña porque no tienen gente. Aralar y EB dieron por acabada su coalición electoral por la agresividad de los independentistas a la hora de reclamar cargos institucionales.
Como pasa en muchas otras partes en el ámbito de la izquierda transformadora, hay quien prima la acción en la calle y quien vive pensando básicamente en pillar cacho institucional. En el caso de la izquierda abertzale, Batasuna jugaría el primer lugar y Aralar el segundo.
Escribiré proximamente sobre este fin de semana en Euskadi y sobre los resultados…
Saludos!
iñaki ha escrito en su blog Gallecs, bascos: No feu cas de les serps!
Julián, me llama la atención que te sorprenda más que califique de izquierdista a EA que al PSdeG, por ejemplo. Desde luego EA está a la derecha de una izquierda deseable, pero si se considera a Patxi ‘Obama’ López de izquierdas, no creo que sea ninguna coña decir lo mismo de EA, que nació como socialdemocracia independentista, aunque hoy sólo parezca nacionalista independentista.
Hay mucho que reflexionar en Izquierda Unida, lo que me sorpende es la nula vinculación de Cayo Lara con estas dos citas electorales.
En Galicia, tenéis que hacer un planteamiento, no sirve hablar del bipartidisimo, del 5% o de lo que se os ocurra porque UPYD, ha sacado más votos que vosotros y en teoría es un proyecto menos consolidado.
El reto está en las europeas, mañana no deberíais hablar ya de estas elecciones y tendríais que empezar a plantear ¿Que Europa propone Izquierda Unida? ¿En qué nos beneficia esa Europa?
Salud!
Gonzalo Caro Sagües ha escrito en su blog Breve análisis de los resultados electorales en el País Vasco
Información Bitacoras.com…
Valora en Bitacoras.com: Si algo está claro tras los resultados de las elecciones de ayer es que Galicia y Euskadi tendrán la próxima legislatura gobiernos con un apoyo parlamentario más a la derecha y más centralista que en la legislatura anterio…
Hugo, es que ni se me ha ocurrido pensar que incluyeras al PSdeG (al que no citas) en la izquierda!! Cuando te has referido a «las fuerzas de izquierda acomodadas a esa cultura (del poder) han recibido un golpe electoral brutal» pensé que en el caso gallego hablabas del BNG, que pese a sus defectos y a su deriva sí considero que mantiene aún elementos izquierdistas.
EA, como el PSE o el PSdeG, me parecen fuerzas de centro, que como suele pasar en estos casos, quiere decir que son esencialmente conservadoras, pero incorporando elementos reformistas y progresistas.
Sobre lo que dice Gonzalo de UPyD, no estoy de acuerdo, no sólo les dan mucha mayor cacha en los medios, sino que tiene un caladero de votos mucho más amplio que el nuestro, porque pesca en aguas del PP y del PSOE que suponen la mayor parte del electorado. Entre la zona limítrofe entre ambos y los descontentos rebotados de unos y otros tiene fácil sacar no ya un 2%, sino un 5%.
Y comparto, al menos en parte, lo que dice Iñaki: Aralar también ha mostrado una rápida apetencia hacia esa «cultura del poder» allí donde ha podido, al menos eso me parece de lo que he leído o me han comentado. Es más: ese es un factor -y no sólo la cuestión de la violencia- que le impide enganchar a más gente procedente del mundo batasuno.
Hugo, las instituciones se forman conforme a leyes electorales que benefician un bipartidismo que favorece a la derecha. El caso de Euskadi es un poco diferente por la pluralidad de este pueblo, pero básicamente ocurre lo mismo. Si las instituciones sirven a la derecha ¿porqué la izquierda se presenta a unas elecciones que tan poco juego y capacidad de maniobra dejan? ¿no es mejor hacer acto de presencia con la sana intención de no recoger los cargos obtenidos y seguir dando matraca en otros lugares más propicios para la acción transformadora?
picapiedra ha escrito en su blog El jefe de Tejero sigue en La Zarzuela
Picapiedra, la derecha estaría encantadísima de que hiciéramos tal cosa, sólo eso ya es un motivo, porque tiene sus razones.
A veces me sorprendo de la facilidad con la que olvidamos ciertos axiomas a los que no podemos renunciar. Entre ellos está el tema nacionalista: seguimos comentiendo el error de concepto de llamar izquierda a partidos como EA, o de olvidar por completo que lo único que diferencia al PNV y al PP es la V de vasco (de verdad que a veces, oyendo hablar a la gente, parece que Ibarretxe es del PC, en fin…).
Soy un potencial votante de IU, tanto en Euskadi como en las generales. Lo que no puedo admitir es que mi voto sirva para mantener un gobierno tan retrógrado, apoltronado y de derechas como el que formaría el PNV. Madrazo, además de demostrar poca dignidad no dimitiendo IPSO FACTO el domingo, es un líder poco creíble. Sólo hace falta oirle hablar para darse cuenta de que se saltó unas cuantas clases del marxismo que dice defender.
Estoy de acuerdo en que la izquierda debe aspirar al gobierno, pero debe hacerlo de una manera creíble y no a cualquier precio como ha hecho Madrazo, que por una mísera consejería ha sido capaz de desmantelar en la práctica todo el partido.
Julián, entregar los escaños a la derecha y a la socialdemocracia no significa claudicar. Significa continuar la lucha en otros frentes más propicios para un auténtico cambio. ¿De que nos sirve estar en unas instituciones donde estamos en minoría y maniatados y dçónde no se prevee que esto cambie a medio plazo? Soy de la opinión de que hay que recuperar la calle y alejarse de los centros de poder mientras su acceso esté restringido por mil y un subterfugios. Pongamos a las instituciones al servicio del pueblo y después ocupemos los cargos que nos corresponden. No sé como hacerlo, pero seguro que hay una manera.
Spender, vivo en Euskadi desde hace 39 de mis 42 tacos y me parece sorprendente que haya alguien en este pueblo que pueda igualar en «calidad de partido de derechas» al PP con el PNV. Que los equiparen desde fuera de aquí lo entiendo por razones de desinformación, pero alguien que vive en Euskadi ¿¿??
picapiedra ha escrito en su blog Documental Rejas en la memoria
Hombre, Picapiedra, no me irás a decir que el PNV es de centro, que me parto la caja.
Con respecto al tema instituciones sí / no, yo soy partidario de luchar en todos los frentes y sí, es verdad que a veces perdemos demasiado tiempo en lucha interna de partido y también que nos centramos demasiado en lo institucional. Pero las instituciones nos dan una plataforma útil para comunicarnos con la sociedad, para impulsar determinadas cosas positivas o poder frenar otras negativas (cosas que no suponen ciertamente un cambio del sistema, pero pueden afectar a la vida de mucha gente), trabajar en los ayuntamientos…
Por supuesto la lucha en los sndicatos, en los MMSS es fundamental, pero no se te olvide que muchos movimientos apenas tienen presencia social, en algunos casos es un ambiente de cuatro amigos que tampoco es para nada representativo del conjunto de gente que puede apoyar a la izquierda y a la cual la izquierda se debe dirigir.
@ Picapiedra
¿En qué se diferencia su política económica? ¿En qué su discurso salvapatriero, su rollo mesiánico, su gusto por la poltrona, su enchufismo?
Por parecerse se parecen hasta por sus desavenencias internas y sus dos caras, la dura (Egibar-Aguirre) y la blanda (Urkullu-Gallardón).
No hay más ciego que el que no quiere ver.
El PNV es un partido que se sitúa claramente en la órbita de la derecha democristiana. Son pro-capitalistas y propugnaron el Sí a la OTAN. Leer en el blog de Anasagasti sus dardos envenedados en contra de Hugo Chávez produce, o al menos a mí me producía, vergüenza ajena, y hay claros indicios de corrupción en algunos de sus cargos. Ahora bien, yo no he sentido (a lo peor es que estoy distraído) un uso de la religión por parte del PNV que sea impositivo, ya le gustarían a muchos pueblos de europa contar con la protección social que gozamos en Euskadi (muy mejorable pero muy avanzada a la vez en comparación con el entorno), la sanidad pública y la educación son para darles un bien (hace tan solo un lustro les hubiera dado un notable, pero en sanidad creo percibir cierto retroceso)y despues de treinta años dirigiendo este país creo que los casos de corrupción son muy aislados. ¿Clientelismo? ¿Enchufismo? Claro que sí, y es reprobable que sea así y no seré yo quien les disculpe el mal comparando sus casos con los de otros partidos que, con mucho tiempo menos en posiciones dominantes, están enfangados de mierda hasta las orejas.
Miedo me dá (y no es broma) la probable llegada de la socialdemocracia de la mano de Patxi a Ajuria Enea. Como para conseguirla le den a Basagoiti la consejería de educación, yo saco a mi hijo de la escuela pública y lo llevo al colegio inglés que hay en Leioa.
picapiedra ha escrito en su blog Documental Rejas en la memoria
E.B se ha equivocado, pues la imagen en el resto del pais es que se ha convertido en un partido nacionalista mas, de corte independentista, ya que apoyo un plan que de federalismo o republica tenia mas bien poco,tratandose sin lugar a duda de un estatuto para una confederacion con privilegios.
comparar al P.P con el P.N.V, diciendo que los primeros son unos demonios y los demas unos angelitos que se puede pactar es subrealista, pues si existe una derecha derechona y con tintes excluyentes ese es el P.N.V, de hecho nada mas debeis iros a los pensamientos de su fundador, algo que aun queda en algunos de sus dirigentes (Egibar por ejemplo).
Oye, ¿esto va en serio? ¿Te parece que han hecho política social? ¿Te parece que la educación pública está bien? ¿La sanidad?Pues no sé por qué no les votas.
Yo soy algo más joven que tú, y siempre he vivido en Euskadi. De mi observación, e incluso de mi más reciente paso por las aulas de institutos públicos puedo decirte que la educación aquí se maneja partidistamente. Soy hijo de dos profesores que no nacieron en Euskadi, así que te puedes imaginar los casos de discriminación que han sufrido, pese a haber incluso cursado estudios de Euskera. Se han eliminado modelos lingüísticos porque sí (la mayor parte de los vascos no se hubieran opuesto, como pide Basagoiti, a apoyar el euskera y fomentarlo en las aulas).
Te contaré una cosa: cuando mi hermana pasó al instituto, a hacer lo que por aquel entonces se llamaba BUP, pasó junto a 20 o 25 personas de su colegio que querían matricularse en el modelo B, es decir, el modelo que reparte las asignaturas al 50 % en euskera y castellano. Cuál fue la sorpresa de todos, cuando el instituto telefoneó a todos los padres para avisar de que era imposible formar un grupo de ese modelo. Las madres se llamaron entre sí y descubrieron la mentira. Desde aquel año, ese instituto PÚBLICO, no oferta otro modelo que sea el D (100% Euskera). A donde quiero llegar es que el PNV hizo de la educación lo que quiso, suprimiendo los modelos A y B. Ahora piensa qué es lo que hubiera hecho el PP: exactamente lo mismo con el D.
La gente que se quiera engañar pensando en una derecha democristiana civilizada, que gestiona bien los recursos (una de las pocas cosas con las que estoy de acuerdo con Patxi López es que esto es un mito), que no tiene nada que ver con la derecha rancia que es el PP, lo siento, pero habéis sido engañados. El mismo perro con distinto collar.
Spender, no voto al PNV porque mis querencias están en otros sitios mucho más a la izquierda incluso de lo que EB pueda llegar a estar o parecer que está.
Siento de veras que tu familia haya sido afectada en lo profesional por desconocer o ser incapaces de aprender y enseñar en la lengua de los vascos, y es un fastidio que tu hermana no hay podido optar a aprender de la forma en que ella quería. Entiendo perfectamente que estés dolido. Pero seamos serios y procuremos abstraernos de datos muy puntuales y minoritarios y que además te pueden afectar personalmente y tal vez hayan creado cierto resentimiento. Creo no estar lo suficientemente preparado para debatir sobre el modelo lingüistico que impera en la enseñanza y en la administración pública en general en Euskadi, pero lo que sí sé a ciencia cierta es que a todos los funcionarios de la administración se les ha dado la posibilidad de formarse en el aprendizaje del euskera, no se les han cobrado los cursos y estos cursos podían realizarlos en horario laboral utilizando un buen número de horas semanales reservadas al efecto en el calendario escolar y sin descontarles ni un euro del sueldo. Es decir, facilidades que ya me gustaría a mí que mi empresa pusiera a mi disposición en un 50%. Aún así, existe un número de personas que no han logrado alcanzar el mínimo de conocimientos exigible para desempeñar un cargo en la administración, profesores incluídos, y debe ser un drama para estas personas perfectamente válidas para la enseñanza que hayan visto disminuida su estabilidad laboral. Tambien puedo asegurarte que el modelo A (integramente en castellano) no ha sido eliminado de la enseñanza. Simplemente se ha extinguido porque únicamente inmigrantes y personas de extracto marginal optaban por dicho modelo. Lo de que eliminen el modelo B (mitad y mitad) ya me parece más extraño, porque en Santurtzi no hay absolutamente ningún problema para acceder a él, aunque el modelo D (integro en euskera) comienza a ser el más elegido por los padres para la educación de sus hijos. Otra cosa muy distinta puede estar ocurriendo en zonas de uso común más intensivo del euskera , donde tal vez el modelo mixto esté en regresión debido a las preferencias de la mayoría aplastante de los padres en la elección que hacen para educar a sus hijos. Soy de la opinión de que merecemos todos tener un profesor exclusivo para nuestros hijos (creo que es en Suecia donde si quieres aprender sueco el estado pone a tu disposición tal servicio), pero como tampoco queremos pagar los impuestos que ello requiere, un mal menor puede ser la selección natural que los propios padres hacemos. Y me permito recordarte que Santurtzi está formada en una proporción enorme por inmigrantes que llegamos aquí desde otros pueblos de España.
Repito, el PNV no me parece ningún chollo, ni mucho menos. Pero ay de mí como a Basagoiti le den cierto mando en esta plaza para que Patxi pueda sacar pecho como lehendakari.
picapiedra ha escrito en su blog Documental Rejas en la memoria
Tratar de anécdota algo tan serio, me parece (valga la redundancia) poco serio. No es un mero caso aislado (visita Gipuzkoa). Ni siquiera estoy dolido por la situación que ha tocado vivir a mi familia. Repito que me parece lógico y totalmente normal que se impulse el modelo D.
Lo grave de todo esto es su utilización partidista. Quizá no le di suficiente importancia en mi anterior respuesta a esa palabra, pero es clave. En este país, con 30 años de gobierno del PNV a las espaldas, se fomenta el pensamiento único por medio del euskera. El PP usa otras armas, como la bandera, para conseguirlo (muy a la americana). El PNV en cambio, ha decidido que el euskera es el bien preciado no de los vascos sino de los nacionalistas.
Me parece raro que no hayas contestado nada sobre otras situaciones como la sanidad etc. que planteabas y asegurabas que funcionaban «bien» (sic). En fin, por mi parte creo que han quedado claras las dos posiciones y tampoco tiene mucho sentido continuar hablándolo. A donde quería llegar es que no veo normal, ni natural, ni siquiera inteligente que EB pacte con ellos. Y esta frase es un corolario del axioma «IU no puede gobernar con el PP».
Spender, la frase que inserto en mi último comentario «y debe ser un drama para estas personas perfectamente válidas para la enseñanza que hayan visto disminuida su estabilidad laboral» no contiene ni un ápice de ironía y mucho menos intenta reducir el caso a una anécdota. Para esas personas y su entorno debe ser duro, y eso es lo que quería expresar.
Mis comentarios no han pretendido defender a capa y espada la gestión que ha echo el PNV en estos años, y te aseguro que soy crítico con el modelo de sociedad que ellos propugnan. Ahora bien, tambien creo que se encuentran a años luz de un partido como el PP (con quienes tambien pactaron en la era Aznar-Arzalluz) y temo que vamos a tener ocasión de comprobarlo en poco tiempo por efecto comparativo.
Discúlpame si mi torpeza al expresarme te ha echo creer que no me importan las personas damnificadas por una política lingüistica que, por otra parte, creo necesaria para defender un patrimonio cultural que debiera estar siempre al margen de la política y ser causa común de todos.
Un placer debatir contigo.
picapiedra ha escrito en su blog Documental Rejas en la memoria
[…] siguiente de la caída electoral en las elecciones vascas de Ezker Batua escribía un post titulado La caída de las izquierdas con la cultura del poder. La Ezker Batua de Madrazo venía de hacer una buena política de vivienda en Euskadi en un […]