Hace muchos años, cuando una frase de este tipo no había quedado obsoleta, Garaikoetxea solía decir que en el País Vasco se podía defender cualquier proyecto; lo que era imposible era llevarlo a la práctica así se ganasen las elecciones. Cuando el debate sobre el derecho de autodeterminación estuvo más en boga, la gente que luego ha ido cayendo en el entorno de Rosa Díez reiteraba que Euskadi se autodetermina desde 1978 cada vez que tiene elecciones autonómicas. El otro día Patxi López aseguró que «si los vascos votan cambio, habrá cambio«.
Da igual decir, porque nadie nos hará caso, que ninguna encuesta da una remota posibilidad de que PP y PSOE sumen una mayoría de votos en Euskadi. Lo que sí dan algunas encuestas es una mayoría parlamentaria merced a la sobrerrepresentación de Álava. La consideración de los territorios como sujetos independientemente de la población que tengan es lo que hace que Álava (310.000 habitantes) tenga los mismos escaños que Vizcaya (1.145.000 habitantes). Una discriminación de base profundamente nacionalista es la que da esperanzas a PP y PSOE de conseguir el gobierno e incluso a UPyD de conseguir un escaño por Álava. De las ilegalizaciones que permitan un reparto de escaños ajenos entre todos, por supuesto, ni hablamos. La frase de Patxi López debería reformularse: «si la ley electoral traduce los votos de los vascos en cambio, habrá cambio«.
Pero tampoco. En 2005 hubo una mayoría electoral y parlamentaria que pedía «cambio«. No se centraba en un cambio de personas, sino en un cambio sustantivo: los partidos que formaron gobierno se habían comprometido con sus electores con un cambio político profundo en el País Vasco y la ciudadanía vasca apostó por ese cambio. Pero no hubo cambio: guste o no su contenido, el Parlamento vasco aprobó un proyecto de estatuto de forma absolutamente democrática y si no hubo cambio no fue por lo que «votan los vascos«, sino porque el Congreso de los Diputados votó en contra.
Los vascos, como los madrileños, o los españoles podemos decidir quién (con las limitaciones conocidas), pero no qué. Si los españoles votásemos a una mayoría republicana, el candado que se puso alrededor la Constitución del 78 impediría el desalojo de la Zarzuela. Si votásemos la nacionalización de la Banca o la desaparición del gasto militar vendría Bruselas (la UE y la OTAN) a explicarnos que los españoles no tienen derecho a decidir eso. Pueden elegir parlamentos, pero no políticas. Las políticas vienen atadas de antes de las elecciones.
Por eso el debate se vuelve tan chusco. Entusiasmémonos con el despliegue de encantos de Patxi López, con el sentido del humor de Ibarretxe, con los chapuzones del PP… pero no nos preguntemos qué harán si gobiernan, que eso no toca, eso no es lo que se decide. Que yo sepa sólo Ezker Batua Berdeak ha puesto en el centro de su campaña las propuestas políticas, comprometiéndose ante notario con 20 propuestas avaladas por la práctica en la Consejería de Vivienda (resultado de la búsqueda en Google: «No se ha encontrado ningún resultado para «La política de vivienda en el País Vasco es mala»» *).
No os centréis en la política, no vayáis a equivocaros y votéis a quien no toca. Pensad si Patxi se rodea de jóvenes, si Ibarretxe acepta de buen rollo que le llamen Spok. Votad a Patxi o a Josu Jon, que molan. Total, la política se decide en otros lugares.
——————————————
* Este resultado quedará alterado por este mismo post en una curiosa aplicación del principio de incertidumbre de Heisenberg: la mera observación altera la realidad observada
Sobre el autor
25 comentarios
Comentarios cerrados.
Interesante las dos reflexiones, que Àlava está sobrerrepresentada y permite a los partidos no nacionalistas resultados exagerados y en desacuerdo con el número de votos; y que el cambio o las políticas que se hagan tendrán que contar con el visto bueno del «padre» –congreso de los diputados de Madrid. Sin duda, haya los resultados que haya no representarán los votos reales y además el gobierno vasco estará tutelado por el parlamento en Madrid.
Salud y República
RGAlmazán ha escrito en su blog Arabia Saudí, un país bien visto
que Álava esté sobrerrepresentada ha sido decisión mayormente del PNV en su peculiar forma de ver Eusakadi. Así mismo Guipuzcoa está sobrerrepresentada frente a Bizkaia siendo aquella tradicionalmente más nacionalista que ésta.
De don Rafa Almazan entiendo la tesis de que cualquier gobierno que no sea PNV estará tutelado desde Madrid. Tesis injusta a la par de errónea y que podría aplicarse igualmente a un eventual gobierno de Ezker Batua. Entiendo don Rafa que usted ha aceptado sin ambages las tesis del PNV en esta cuestión. O quizá no le he entendido.
rafa hortaleza ha escrito en su blog El concepto de "democracia" del PP de Sanse y mani contra parquímetros
@rafa: comparto contigo que el tema de Álava tiene sobre todo que ver con el PNV. Querían incorporarla plenamente a Euskadi y, para luchar contra el «castellanismo» que pudiera haber, la sobrerrepresentaron y situaron allí las instituciones comunes más importantes. Pero lo que dice el otro Rafa (Almazán) creo que no es lo que has interpretado, sino que incide en lo que señala Hugo en el texto (de hecho dice que estará «tutelado» haya el gobierno que haya).
Javi ha escrito en su blog Teología de la Pastafarización
Claro, es una norma injusta avalada por el PNV y contra la que nadie protesta porque a unos les conviene ideológicamente y a otros electoralmente. Y con lo de la tutela, no lo digo a nivel partidista, sino institucional. Lo mismo sucede con los estatutos de cualquier autonomía, que pueden ser corregidos o rechazados por el Congreso de los Diputados por muy constitucionales que sean. En un estado federal eso no sería así. La Constitución de California la deciden en California y sólo está limitada por el Tribunal SUpremo, en el caso de que sea contraria a la constitución federal.
pues a mi me parece bien que los estatutos tengan que estar refrendados por el congreso… que es donde reside la soberanía del pueblo.
rafa hortaleza ha escrito en su blog Lo mejor de IloveIU: semana 9 – 15 Febrero 2009
En el Congreso reside la soberanía nacional o se representa la soberanía popular, pero residir, la soberanía popular reside en el pueblo. Y las cuestiones que no modifican la vida de otros no tienen por qué estar sometidas a esos otros. Por ejemplo, los vascos deciden qué lehendakari van a tener y los madrileños votamos a Espe. Son nuestros errores, nadie nos tiene que sacar de ellos salvo nosotros mismos.
Y lo digo desde el no-nacionalismo, porque no me creo que haya una nación vasca, pero tampoco una española. Y por tanto, las cosas de los vascos que no afecten a los de pontevedra, que las decidan los vascos, no los de pontevedra. Y del mismo modo, que los vascos no se metan en si hay que poner una glorieta en el centro de Pontevedra, porque la soberanía a esos efectos debe corresponder sólo a los pontevedreses si se hace democráticamente.
Información Bitacoras.com…
Si lo deseas, puedes hacer click para valorar este post en Bitacoras.com. Gracias….
Voy a hacer un poco de abogado del diablo, porque estando de acuerdo con mucho, no lo estoy del todo y sobre todo no creo que sea exacto.
No tengo del todo claro hasta qué punto la ciudadanía vasca optó por el proyecto de Ibarretxe. Los votantes de IU-EB ¿eran partidarios del mismo? Madrazo en su día prometió que IU-EB no haría frentismo, ni sería muleta de un nacionalismo frente a otro, sino puente entre identidades ¿Dónde se quedó eso? EB ha asegurado hasta al sociedad que el plan Ibarretxe no era su plan, pero al tiempo lo votaba para permitir que se discutiera, vamos para dar la satisfacción al PNV de hacerse la víctima diciendo que se frenaba en Madrid. Al hecho de que se frenase en Madrid no fue ajeno, desde luego, el hecho de que el plan no entraba en el ordenamiento constitucional, que tiene otras vías para reformarse, vías que conscientemente evitó el plan para poder hacer victimismo.
Estoy de acuerdo en que la Constitución pone unos límites evidentes, no sólo en el tema de la integridad territorial, en muchos otros. Pero no deberíamos perder de vista algunas cosas, porque nos perdemos el día debatiendo sobre cosas hipotéticas. Es decir:
A)¿Existe una amplia mayoría social que reclame la independencia de Euskadi o un cambio profundo en su estatus? En otras palabras, no es lo mismo que una mayoría muy limitada lo plantee -cuando lo ha planteado- que un caso hipotético en el que por ejemplo los partidos independentistas -o, simplemente, partidarios de desbordar el estatuto- llevasen obteniendo sistemáticamente extensas mayorías y Madrid vetando un posible cambio político.
B)Me parece que cuando se proponen cambios que afectan a todos, en el modelo territorial general, en el marco de Estado, es justo que puedan decidir todos. Lo de la glorieta simplifica una realidad mucho más compleja: las exenciones fiscales vascas ¿afectan sólo al País Vasco? Pues no, como la política fiscal de la isla de Man no afecta sólo a ésta. Desde la izquierda ¿nos parece más defendible lo de la isla de Man? Pues mal andamos, compañeros.
Por cierto, esto me lleva a otra cuestión, de victimismo de un sector de la izquierda. Cuando hablas de que todas las políticas vienen decididas de antemano y los electores no podrían alterarlas ¿no es una excusa muy útil para nosotros? ¿una coartada para explicarlo todo por aquello de la dictadura del capital?
En otras palabras ¿crees que si en España hoy en día ganase las elecciones una opción republicana el candado de la Constitución garantizaría sí o sí que fuese imposible pasar a una República? Olvidamos además que la gente no se levanta revolucionaria de golpe una mañana: si en España se votase un día nacionalizar la banca o eliminar los gastos militares, habría un fuerte movimiento social detrás y otro equilibrio de poderes ¿Crees de verdad que si el NO hubiese ganado el referéndum de la OTAN, España hubiese sido invadida o hubiese venido un golpe de Estado o algo así? Porque parece lógico que si decidiésemos eliminar el presupuesto militar, bastante antes nos iríamos de la OTAN.
En fin, que yo me paso el día dando la tabarra con las limitaciones que el sistema impone, pero ¿no las utilizamos frecuentemente de manera demagógica para tapar nuestra falta de fuerza social?
Por cierto, si en Euskadi no pueden cambiar nada, porque ni la OTAN, ni Bruselas, ni el FMI, ni el Vaticano, ni el sumsum corda, se lo permitirían, supongo que la diferencia de fondo en todo esto no tiene nada que ver con la autodeterminación, la libertad de elegir y demás mandangas. Sino con tener un DNI vasco, quitar de en medio las banderitas rojigualdas y poder ver a gusto con la cuadrilla un partido Euskadi-España ¿Eso es la liberación de los pueblos? (ojo, están en su derecho, pero que no me digan que eso es el colmo de la izquierda, porque no sé si descojonarme o llorar).
Si está todo decidido y no se pueden hacer otras políticas ¿se puede saber qué coño está haciendo Madrazo?
«IU ha asegurado hasta la saciedad», quise decir.
Hugo, ya lo siento por tus compas, el 1-M, le toca a Aralar. Un abrazo.
Bender ha escrito en su blog Sin mentiras, sin rencor… SÍ
Alava obtuvo beneficios exagerados (ley electoral, capitalidad de Euskadi…) por el pánico del nacionalismo vasco a que se convirtiera en un territorio foral independiente como Navarra. Y no se engañen, que no hay más vueltas que darle.
PD: De echo, cada dos por tres Álava amenaza con el foralismo secesionista (de Euskadi, no de España, eh!) .
Si Euskadi tuviese un ejercito y una constitución propia que le autorizase para imponer su integridad territorial igual que pasa alguna constitución que yo me sé…
iñaki ha escrito en su blog Un xic de mi…
Unas cosillas.
El votante de EB es más nacionalista que su cúpula. Es decir según La Moqueta Verde (siento no enlazar el post) es el sucesor de Euzkadiko Ezkerra aunque las siglas las tenga el PSE.
En España podría haber mayoría republicana, si bien mientras haya 141 parlamentarios monaqueicos la minoría puede imponerse a la mayoría. Algo parecido pasa en Euskadi, A falta de referendum, no le importa votar a los ProPlan a la mayor parte de la Población. La pregunta es cuanta mayoría han de sacar para poder llevar a cabo su política. mientras tanto una minoría sigue imponiendo la suya…
http://pratxanda.wordpress.com/2009/02/13/el-pla-ibarretxe-a-examen/
Pratxanda ha escrito en su blog El Pla Ibarretxe a examen
Es bastante cierto que una parte importante del electorado de IU proviene de EE, está claro que la mayoría de sus votantes no siguieron la integración de la cúpula en el PSE. Al igual que, más adelante, ha ganado electorado procedente del ámbito abertzale ex-batasuno. También ha tenido electorado no-nacionalista, e incluso posiblemente españolista. Todo lo cual no invalida los programas concretos con los que fue a las elecciones.
Creo que es un debate bastante complejo el de los apoyos necesarios para cambios sustanciales del marco. Es cierto que la fijación de amplias mayorías para modificar el marco constitucional es un dato objetivo a favor del statu quo (para bien o para mal, porque se puede reformar la Constitución tanto para permitir la autodeterminación como la pena de muerte), pero es bien sabido que la fijación de la mayoría sin más puede facilitar cambios continuos de la norma a favor de quien gobierna en cada momento, o cambios que dividan por la mitad a la población.
En cuanto a lo de Álava, estoy de acuerdo, tiene que ver, en el corto plazo, con el miedo nacionalista-vasco a una comunidad foral alavesa, y en el largo plazo, a las propias raíces ideológicas del nacionalismo vasco.
Dejando a un lado el debate de Euskadi (¡los gallegos no damos tanto juego!), me quedo con tu reflexión principal, Hugo: a los ciudadanos sólo se nos ofrece la posibilidad de cambiar los gestores del Estado, pero no está en nuestra mano cambiar la naturaleza del mismo.
De hecho, ni tan siquiera en el pensamiento oficial se plantea la posibilidad de que haya otras posibles formas de concebir un Estado.
¿Cómo van a existir otras tierras más allá de la mar océana? Esos son patrañas, aventuras peligrosas. La tierra, como todo el mundo sabe, es plana. No hay más mundo que lo que hay y toca aceptarlo.
España, Capitalismo, Monarquía. Sota, caballo y…Rey.
Home
que eso que llaman EBB es el sucesor de EE ya quisieran ellos….EE les daba 20 vueltas en apoyo electoral
con su politica de alta tecnologia NASA en Vivienda no han pasado de 3 escaños y el 5% desde 1998….si estuvieran en CCMM no habrían obtenido jamas representación por ejemplo
En el parlamento estatal no aportan nada desde los tiempos de Anguita (1996)
asi que semejante monte parió semejante ratón jejejejeje
y todo con la guerrita que han dado allende el Ebro para abajo …
ara se lo vuelven a poner a huevo ilegalizando a los batasunis
y de nuevo se quedaran estancaditos estancaditos..rezando para segiir liberaditos liberaditos…..
El mejor resultado de Euskadiko Ezkerra, en 1.986, fue de 124.423 votos. El mejor resultado de Ezker Batua, en 2004, fue de 102.342 votos. Así que, don alex, EE le da exactamente 1,21 vueltas (no 20) a EB.
Datos, no falacias insidiosas.
fernando_mh ha escrito en su blog PPatxi… Lehendakari?
jejejejee
si hablaramos de % y escaños esa proporcion seria bastante mayor pero bueno….
a ver si el dia 1 empieza el albor de una nueva era
con el campo desbrozado el viejo topo avanza mas seguro
AGUR YOGUR
Alex, la memoria te falla.
En las elecciones de 1990 EE obtuvo 79.000 votos y 6 diputados, IU no obtuvo representación.
En las elecciones de 1994 IU obtuvo 93.000 votos y 6 escaños. El PSE-EE cayó en picado con respecto a la suma de votos en las anteriores de PSE y EE. EA, donde se fueron otra parte de los cuadros de EE, baja.
Evidentemente no tiene por qué hacerse una traslación sistemática, pero está claro que IU ocupó buena parte del hueco dejado por EE.
Otra cosa es que luego IU-EB haya bajado (65.000 en las últimas), pero sigo creyendo que hay más ex-votantes de EE en EB que -por separado- en el PSE, EA o Aralar.
Vaya, parece que entramos todos a comentar a la vez. Salud!
bueno
total para la ameba que van a parir el dia 1 de Marzo….
un partido regionalisto mas como el PRC….lo
que pasa es que este ultimo al menos pone al prsidente y son la segunda fuerza …no la quinta o sexta
¿? Están moderados los comentarios?
No, Mendigo: para evitar un tipo de spam he puesto un sistema por el cual tengo que aprobar el primer comentario de cada comentarista: me figuro que con este nuevo «nick» el sistema no te ha identificado. A partir de ahora tus comentarios entrarán directamente.
No puedo estar más de acuerdo con tu observación: «Pueden elegir parlamentos, pero no políticas» Un abrazo.
Samuel ha escrito en su blog Islas en ebullición
Disculpa la molestia, entonces.
Yo y mi costumbre de ir cambiando de nombre, por ir de original…
Me quedo con el Mendigo «pelao» y listos.
Un saludo!
Yo es que no quiero ser malo con EB, de verdad. Lo voy a decir suave. Digamos que es una buena oportunidad para recuperar la oposición y plantearse un cambio.
Lo de ser el heredero de EE, sí y no. Parte de su voto procede del ámbito universitario y de un elenco social concreto ( como el antiguo de EE), pero hay mucho de ese voto que se ha dispersado, integrado el el psoe, etc… por otro lado, el voto de EB es bastante diverso. De todas formas el problema no es tanto de posicionamiento, como de la forma de ejecutarlo y sobre todo de su proximidad al gobierno….urge ganar credibilidad y caras nuevas.
surco ha escrito en su blog Viva el INEM