Hace ya casi dos días de la destitución de Nacho Escolar al frente de Público. Ni el día de la destitución, ni ayer, ni hoy da explicación alguna el diario que nació presentándose como un diario que es «el tuyo», pero que al parecer no considera dar explicaciones a estos supuestos «propietarios» de la destitución del director. En la edición de ayer, lo único que se decía es que Nacho Escolar había llevado Público a grandes cifras de ventas: no sé si son grandes, pero es absurdo que la única explicación que se dé del cese del director es lo bien que éste lo había hecho. Da la impresión de que ni los propios trabajadores de Público más importantes tengan demasiada información sobre qué haya pasado. Muchos de ellos son blogueros y en ninguno de sus blogs se da explicación alguna. Y quien ha pasado un rato con alguno de ellos no ha conseguido más que impresiones, por la falta de información que tienen algunas de las caras más visibles de Público.
Aunque la destitución de Escolar sea el más sonoro bandazo dado por Público, no es ni mucho menos el primero. Recordemos que el diario nació con Fernando Garea como uno de los periodistas de más relumbrón del periódico (arrebatado a El Mundo). A los pocos meses consiguieron contratar a Ernesto Ekáizer para un puesto que se inventaron y que parecía estar por encima del director. Ekáizer abandonaba El País pero generaba cierta controversia: creo recordar que Fernando Garea duró aproximadamente una semana compartiendo páginas con Ekáizer y se fue a El País, donde ahora tiene algún protagonismo en la sección de Nacional. Pocos meses después el propio Ekáizer era despedido de Público, entre otras cosas porque no se le conocía gran actividad periodística allí, salvo aquella brillante información exclusiva en portada según la cual el actual presidente del Partido Popular no es Mariano Rajoy, pues no fue elegido presidente en su último congreso por decisión propia (propia de Mariano, se entendía, no de Ernesto). Juan Pedro Valentín, cabeza de la parte administrativa de Público, también abandonó sus funciones en estos pocos meses.
No conozco al nuevo director de Público, Félix Monteira. Reparé en su existencia por primera vez el día de reyes, cuando el propio Escolar anunció en su canal de twitter que Monteira dejaba El País. Dado que olía a fichaje del periódico que yo leo en primer lugar busqué quién era este tal Monteira y encontré un texto de hace casi tres años de Manolo Rico, responsable de Política de Público en quien tengo una gran confianza. Según aquel texto, el nuevo director puede ser un gran director. No lo sé: ya se verá.
No tenemos ni idea de para qué se ha hecho el cambio. Hay quien aventura que, tras enganchar a los lectores jóvenes se apuesta por crecer hacia un modelo más tradicional buscando lectores de El País. Otras personas como Amei dan alguna información para hacernos una idea. Juan Varela daba su impresión en su blog:
El perfil profesional de Félix Monteira no es el de un innovador. Él mismo ha reconocido a menudo que lleva «el ADN de El País en la sangre» y defiende el periodismo de calidad tradicional. Según varias fuentes de los medios de comunicación consultadas, que prefieren no ser citadas, en el cambio de director subyace el objetivo de consolidar el nuevo diario, acabar de posicionarlo políticamente el año que el Gobierno debe decidir si aprueba la TDT de pago, primer objetivo de Roures y su guerra del fútbol con Sogecable, y aprovechar para asestar un golpe duro a un El País con una redacción cada día más desencantada, una dirección desprestigiada internamente y una situación económica crítica por las deudas de Prisa.
Hace unos días en la SER comentaban que se había firmado la paz en la guerra del fútbol. Sorprendentemente, en la foto que ilustraba la noticia en el diario de ayer aparecía Monteira en la redacción de Público delante de una televisión que tenía sintonizada CNN+ (no La Sexta, ni el canal 24h -donde es responsable ahora Valentín-). Y el fichaje de Monteira se presentaba en Público como el de alguien que tenía la virtud principal de haber trabajado en PRISA durante 33 años. No parece la forma más agresiva de atacar en una guerra empresarial…
No tengo ni idea de por dónde van los cambios. Lo siento en lo personal, pues esto de Internet genera afectos incluso con gente a quien uno no ha visto en persona. Como lector, simplemente no lo entiendo. Pero veo que es uno de tantos bandazos que la propiedad de Público ha dado en los pocos meses que el periódico lleva con vida. Desde fuera, no veo que sea prudente poner a prueba a los lectores con tanto cambio antes de la consolidación: los comentarios que tuvo el periódico al anunciar el cambio de director son prueba del descontento generado por la marcha de Escolar. En cualquier caso, deberían tener claro que el ámbito de lectores del que se nutre Público está claramente a la izquierda de El País, que si alguien se imagina una réplica de El País nos quedaremos con el original. Hay lugar mediático para una izquierda crítica; de hecho, lo hay para una izquierda más crítica que lo que a veces ha sido Público. Lo que acaso no haya es espacio para dos diarios El País.
ACTUALIZACIÓN: Veo que el gran Rafael Reig sí comenta en su carta con respuesta lo que yo decía: que no tienen ni idea. Muy recomendable el artículo. Es la única explicación que veo hoy en Público sobre el cambio de director y la hace alguien a quien nadie le ha explicado el cambio.
Qué afición tiene usted por el argumento
«…que si alguien se imagina una réplica de El País nos quedaremos con el original»
De momento, a mi modo de ver, Público se ha parecido poco a El PAÍS, en sus virtudes y un sus defectos. Y, sin embargo, para otros, no son más que dos periódicos del PSOE.
A mi me cansa mucho ver las diferencias entre ABC y La Razón, que las habrá.
Hay mucho de subjetivo entre lo que es réplica y lo que no. Y no digamos entre lo que es réplica y lo que es original, aparte del orden de aparición.
Parece que ya empieza a notarse el cambio de director.
Hoy la portada está hecha a la medida del optimismo de Zapatero. Una flecha que se curva hacia arriba, imitando la señal de tráfico de dirección obligatoria, con fondo azul, y un gran titular que dice: «EL REPUNTE DE LA ECONOMÍA LLEGARÁ A PRINCIPIOS DEL 2010». Seguramente, del artículo entero podrán extraerse conclusiones mucho más pesimistas y titulares negativos, pero el primer impacto en los kioskos es la portada, y ésta dice mucho.
http://www.publico.es/estaticos/pdf/15012009.pdf
diego mora, no creo que nadie haya dejado de percibir las diferencias entre Público y El País, al menos formales. De todas formas, lo que sucede es que si se parecen demasiado, no tenemos un problema de pluralismo, sino de competencia mercantil, que a mí me interesa mucho menos y tendría muy poco que opinar. Me interesa Público en tanto en cuanto da opiniones que nunca aparecerían en El País e incluso en Público, de vez en cuando, aparece Izquierda Unida (para bien, para mal… ¡aparece!).
Información Bitacoras.com…
Si lo deseas, puedes hacer click para valorar este post en Bitacoras.com. Gracias….
En mi modesta opinión un diario a la izquierda de El País no es tan necesario para quienes, como la mayoría de los que pasamos por el blog, dedicamos una parte de nuestro tiempo a buscar la información. Cuando digo información me refiero a información, no a tertulias de señores gritándose, ese ruido mediático del que afortuandamente uno está a salvo cuando vive en el extranjero.
Pero un diario a la izquierda de El País si es archinecesario para quienes no tienen tanto tiempo ni ganas para buscar la información. Es necesario que la izquierda ocupe un espacio mediático no solo en la web, porque al final de lo que no se habla, no existe.
Al margen de todo esto, sabe alguien dónde ha ido a parar Ekaizer? Era de las pocas opiniones que leía con interés en El País y nunca llegué a leerlo en Público.
Yo también he estado indagando y…nadie sabe nada.
Puestos a hacer suposiciones, yo hago la mía: Mediapro ha usado un motor para arrancar, con mucho brío; y ahora, para mantener la velocidad de crucero, usa otro más…sosegado.
Público es un diario bastante mal hecho, con faltas de ortografía y escasa profundidad en sus análisis. Ahora, con sus defectos, tiene enormes virtudes como es el procurar hacer periodismo, y no política. No es, o no me lo parece, el departamento de prensa de ningún partido político (o corriente interna). Los errores, son fácilmente subsanables. Lo malo es que su independencia también puede ser fácilmente defenestrada.
Primero Elkaizer, y ahora éste. Parece que Público estuviera esperando ver caer a El País para ocupar su lugar.
Esto sería una tragedia para la izquierda española. No, no soy un exagerado. Es absolutamente necesario contar con un medio de comunicación que sirva de escaparate y correa de transmisión para ideas de izquierda. Porque antes de la aparición de Público, la incapacidad de la izquierda (no sólo de IU, la izquierda española en general) para llegar a los espectadores era palmaria. Sólo había una ideología, en los kioskos. Ahora…parece que pudiera haber otra forma de pensar, de hacer las cosas.
No coincidente con la mía, ni falta que hace, pero al menos había una rendija.
Esperemos que con el cambio de director, no se cierre. Es muy importante para el futuro de la izquierda.
Diego, entre el ABC y La Razón hay grandes diferencias. Uno es un periódico de derechas, y el otro es un libelo. Uno tiene una independencia comprometida, como el resto de prensa española (ah! si aquí hubiera un Le Monde…). El otro, es pura manipulación informativa.
Y conste que tras la marcha de Zarzalejos, cada vez se parecen más. La basura vende, sólo hay que ver a Losantos.
En general, la prensa española falta al respeto al lector, que al fin y al cabo es el que paga. No le trata de informar (cada uno, desde su línea editorial, legítima), sino que trata de manipular, llevando el agua a su molino.
Yo no soy, ni mucho menos, un experto. Leo habitualmente Le Monde (de derechas) y Libération (de…quién sabe) y, cada uno con su estilo, pero no percibo que me intenten manipular. Esta grata sensación, que no me tomen por memo, sólo la tenía con Público…hasta ahora.
Veremos.
Aurora, Ekáizer interviene a las ocho y veinte de la mañana en RNE todos o casi todos los días (por cierto, unos minutos antes de la tertulia en la que intervienen los Escolar).
Por lo demás, para la izquierda es imprescindible la pluralidad en sus medios, porque si tenemos una monarquía intelectual estamos absolutamente atados. Es cierto que los que nos movemos por internet (o por los entresijos de la política) tenemos fuentes de información mucho más amplias, pero lo que nos falta son canales de expresión hacia otra gente. Y Público está llamado a ser uno de esos canales que esperemos que no se pierda.
Además, otro fichaje: Clodovaldo Hernández. Ahora será el corresponsal de Público en Caracas. Antes era el corresponsal de medios de PRISA en Caracas. ¡Toma ya!
El cambio que señalaba Amei respecto al periodista de Venezuela de El País que ahora parece ser que fichan en Público, también asusta también. Porque una de las cosas interesantes del Público es que a parte de la visión oficialista, también mostraba algo más respecto Venezuela, Bolivia, etc. y creo que es muy perjudicial que se acabe esa diferencia.
Habrá que esperar a ver en qué se concreta eso. Yo al menos no tengo ni idea sobre el tal Clodovaldo. ¿Por qué salió de PRISA? A lo mejor es un fichaje estupendo. Ni idea. Yo creo que es prontísimo para saber si va a cambiar el periódico. Una persona de Público (una persona muy importante del periódico) le dijo el martes a un amigo: «No me van a echar esta semana; no va a haber cambios este mes; lo que no sé yo es qué pasará a la vuelta del verano».
Liberatión (para mendiño) creo que en su última amplación de capital, se convirtió en un medio del Clan Rotchild, esa familia que empezó a hacer pasta con la batalla de Waterllo y todavía no ha parado de enriquecerse… así que ahora,pese a la crisis, han debido acumular tantosmil trillones y un periodico.
Yo explicaba las diferencias entre el ABC y La Razón preguntando:
En 1943 donde preferirías ser judio ¿en Milán o en Berlín? En Milán, por la razon que fuere, tendrías más posibilidad de sobrevivir.
Y Zarzalejos que se ande con ojo, que todavía se la tienen guardada los carlistas.
Y la portada de flecha azul destaca, o hace negritas las palabras experto y solbes… para que añadir nada ingenioso sobre lo subliminal y etc
Entiendo que la empresa «El País» ha sido aliado y socio de la empresa «El Psoe» durante muchos años, pero nunca su emanación.
Y Escolar quizá era demasiado rojo (que tié cohone la cosa que haya que decir eso) para afrontar un año tan duro como el que viene.
Y que nadie olvide que detrás de la última cortina, muy a oscuras, está siempre Miguel Barroso, el que le hace las campañas a zapatero y que controla la parte gaseosa del entramado.
Es curioso que la noticia sobre el cambio en la Dirección se haya borrado…
A la izquierda nos falta empuje, para adquirir acciones y tener un diario donde se refleje aquello que pensamos…Durante años hemos tenido que ir cogiendo con pinzas las noticias de diarios que sabiamos que eran pro-PSOE, vamos centro-izquierda, y algunos como El Periodico de Catalunya ya no hay ni donde cogerlo…IU no sale nunca,EUiA evidentemente menos…suerte de la red…
Hugo, gracias por la información sobre Ekaizer, incluso si no podré escucharle fácilmente desde Toulouse. Me gustó leer algunas de sus crónicas durante un tiempo, las tertulias, como la tele, me gustan menos. Deben ser cosas de la edad.
Discutimos aquí mucho sobre la orientación de los periódicos, tenemos probablemente más opiniones de acuerdo que diferencias, por eso me permito recordar algo que dijo una vez mi siempre añorado Vázquez Montalbán: que él siempre empezaba a leer un periódico por la lista de sus accionistas. Era la única manera de entenderlo.
Ignacio, la portada de la flechita es también de tu tocayo Escolar. ¿Dónde ves el cambio? Se trata de mentir hasta el final.
Lo de raf Reig suena bastante hueco, quiere quedar como majete y a la vez otorga su margen de confianza ¿de cien dias tal vez? al heredero. Siempre en su onda de «a mi, todomeimportaunhuevo»
Personalmente me jode un poco que todos los comentarios que he leido personalicen en exceso sobre que el «aire izquierdista» se lo daba el dire saliente como si no hubiese más currantes en la casa y más patetico e irreal resulta una especie de emplazamiento o desafio al personal que continúa en Publico, como exigiéndoles que mantengan la línea ideológica del periodico.
En un pais donde la primera preocuapción del 74% de sus ciudadanos es EL PARO pedir semejante heroicidad me parece bien… siempre que se le exija al resto de la población que se duche, que pague sus impuestos o que sonría a las cámaras de vigilancia del metro.
En tiempos complicados hay que guardarse las espaldas, ya se sabe «hay que contar sólo la versión oficial».
Buen blog!
igual les interesa este post de Martínez Soler, muy cercano a la familia Escolar:
http://blogs.20minutos.es/martinezsoler/post/2009/01/13/tres-hurras-con-sana-envidia-ignacio-escolar-
[…] Hugo Martinez Abarca […]
Últimamente estoy leyendo/escuchando mucho la expresión «periódico de izquierdas». Dejando a un lado la discusión sobre el papel de Público en el régimen mediático, ¿Qué es un periódico de izquierdas? ¿Una publicación que dedique un espacio generoso a opinadores más o menos rojillos? ¿Un periódico que hable de «la izquierda» y los izquierdistas?¿un diario que castigue el hígado de la derechona, la Conferencia Episcopal, los bancos, etc.? ¿Es eso?
[…] Reig Otto-Reuss José Antonio Martínez Soler Juan Luis Manfredi 2000 palabras Hugo Martínez Abarca Discotraxx Borja Ventura Albert Cuesta Nacho de la Fuente Pascual Serrano Manuel […]
Alguien se pregunta si el nuevo corresponsal en Caracas, Clodovaldo Hernández, antes de El País, será bueno.
Basta poner «Clodovaldo Chávez » en el buscador de la Web del País para darse cuenta de que se ha dedicado durante años a difamar a chávez y la revolución bolivariana, reproduciendo con exactitud los titulares de la prensa de la oposición venezolana, que por mentirosa y golpista deja atrás al PP español.
Para mí, que estoy particularmente sensibilizado con el tratamiento de Venezuela en los medios, Público se ha hundido con este fichaje. Adios.