El nuevo paso de tuerca es la disolución de los ayuntamientos gobernados por ANV. Acusó Pepe Blanco a Rajoy de estar en manos de Esperanza Aguirre, pues tras dar ella la consigna, él la usa para atacar al PSOE en el asunto de ETA. Hoy sabemos que tras dar la consigna Esperanza y repicarla Mariano es el gobierno el que ofrece aplicarla. Manda Esperanza. O al menos es quien maneja la batuta en estos asuntos, aunque a ella le da la partitura el mamporrero Alcaraz.
Disolver un ayuntamiento es una cosa seria. Poco después de la disolución del ayuntamiento de Marbella un alto funcionario del ministerio de Administraciones Públicas me contó que había propuesto tal disolución desde la época de Felipe González y que todos los gobiernos se habían mostrado muy reticentes, conscientes de la gravedad de tal acción. El ayuntamiento de Marbella era eminentemente un instrumento para la corrupción: eso lo sabía todo el mundo, incluidos los votantes que revalidaban mayoría tras mayoría al GIL para que siguiera robando. Por ello nadie se atrevió a dar el paso hasta que la justicia empezó a encarcelar alcaldes y concejales de distintos partidos mostrando un ayuntamiento en el que el delito era transversal, pues el propio ayuntamiento era un instrumento para el delito.
Tras la ruptura de la tregua y los asesinatos de ETA, los ayuntamientos de ANV han decidido mostrar una cierta complicidad política con ETA mediante la contextualización (que evitan en otros casos y que evitarán si disuelven sus ayuntamientos). Pero es una complicidad política, no penal. No sé si hay algún concejal de ANV que haya entrado en prisión en los últimos meses por complicidad con ETA. Desde luego no ha habido ningún concejal de ANV acusado judicialmente de utilizar el ayuntamiento para ayudar a ETA. Si no sé si ha habido algún concejal detenido, lo que sí sé es que no existe una situación generalizada de concejales detenidos (a uno se le escapa algún dato, pero no todos los datos). Porque efectivamente ningún juez ha probado que nadie utilice los ayuntamientos gobernados por ANV como apoyo ilegal a ETA: si así fuera habría detenidos seguro, salvo que los jueces también sean del entorno. Hablamos de una complicidad política y esta sólo tiene una vía de expresión: las urnas.
Ni el gobierno ni ninguna institución deben tener legitimidad para enmendar las decisiones políticas que emanan de unas urnas. Hay muchas decisiones del pueblo incomprensibles y directamente repugnantes, pero que son plenamente legítimas en cuanto opción política. Si alguien cree que los ayuntamientos de ANV dan un apoyo ilegal a ETA, deberá investigarse a los concejales que dan ese apoyo y, si hubiera pruebas más allá de un juicio de intenciones, juzgar y condenar a los delincuentes. Si no hay delincuentes, no hay delito. Y si no hay delito, estamos ante una cuestión política. Y esa la juzgaron los ciudadanos de cada pueblo y la deberían poder volver a juzgar en 2011. Pero nadie más que ellos: quien quiera decidir la composición de las instituciones políticas de tal o cual pueblo o ciudad, que se empadrone allí y vote.
Y otra vez hablando de ETA. Por qué será que siempre sale ETA cuando tendríamos que estar hablando del Banco de Santander, de paraísos fiscales y de escándalos financieros que van a costar un ojo del PIB.
Aurora: El Banco de Santander sueña con que siempre se hable de ETA, es su más íntimo y húmedo deseo. Y si se habla de paraisos fiscales puedes acabar hablando de donde guarda el dinero ETA, la cuñada de Chiqui Beguiristain o Jose mari Bakero…
Y lo de disolver el ay marbella yo se lo propuse a un juez amiguete cuando a la policía se le precipitó un testigo (funci del ayunt) desde su azotea marbellí en el momento de su detención… y me aconsejó que dejase la bebida.
La espe no bebe, decide.
Acabar con ETA no está en manos de los partidos políticos, sino de los miembros de la banda (la policía puede desarticular todos los comandos que quiera, pero si el aporte de gente es equivalente al que es detenida, ETA podrá seguir matando indefinidamente).
Lo que sí que es la obligación de los partidos políticos es lograr una normalización en la vida política del País Vasco. Y muy al contrario, cada día vemos como en Euskadi se está creando un estado de excepción, con excepcionalidades y recortes de derechos políticos.
La consigna de los partidos nacionalistas españoles es atizar más las brasas. No sé si es que son así de ignorantes de la realidad política vasca, o si lo que de verdad quieren conseguir es que prendan los tizones y acabe habiendo un incendio.
La política que llevan a cabo puede que dé votos en el resto de España, pero está haciendo cada vez más irresoluble el conflicto vasco.
¿recodáis un día en el Congreso?
Hará unos tres años.
Rajoy demandaba de Zapatero que no pactara con partidos pro-eta en los ayuntamientos de Navarra. Se acusaba al PSOE Navarro de hacerlo, y se le requería a el a que les llamara al orden.
Mostrando su perfil izquierdo, (en seis años todavía no le he visto mirar de frente a una cámara o a un interlocutor).
Mostrando su sonrisa, añadió al final de su discurso:
¿Pues sabe lo que le digo? Que me lo he pensado mejor, y voy a aceptar que el PSOE de Navarra pacte con quien le venga bien, por mucho que le moleste a Vd….
…y así nos enteramos los españoles que Zapatero enterraba el Pacto Antiterrorista y bailaba un zapateado sobre su tumba…
…si no quieren que mande la Espe, que hagan lo que tienen que hacer en asuntos de Estado.
Ahora tienen una buena ocasión: la Crisis es un asunto de estado. Momento de firmar un nuevo «pacto de la Moncloa». Si la España de los 70 lo aceptó de buena gana -y todavía lo recuerda- la España del Nuevo Siglo lo Aceptará encantada.
http://www.diarioinformacion.com/secciones/noticia.jsp?pRef=2008121600_2_831823__sociedad-optimista-sobre-terrorismo-pero-pide-unidad-politica
leed esa noticia, que apoya en cierto modo lo que digo.
Salud y democracia!