El 6 de diciembre de 1960 nacieron los últimos españoles que pudieron votar el régimen institucional en el que viven. Y lo hicieron hace treinta años sin que se les dé la ocasión de revisar su decisión: por las mismas podría considerarse democrático que no se hubieran convocado elecciones desde 1977 y nos mantuviéramos gobernados por el tinglado financiero-político que llamaron UCD apelando a que alguna vez el pueblo lo votó. Esas personas que tuvieron derecho a votar entonces son los que aparecen en gris en la pirámide poblacional de la izquierda. Los que aparecen con los alegres colores de la bandera son quienes no pudimos votar entonces, en muchos casos porque el baby-boom no había hecho furor. Del grupo que pudo votar sólo dos tercios lo hizo.
En esos años la gente votaba a Suárez, temía a la acorazada Brunete y Felipe González no iba a dejar que España entrara en la OTAN mientras nacionalizara la banca. No existía el Partido Socialista de Navarra, porque el PSE incluía a las cuatro provincias, no eran legales los partidos como Esquerra Republicana de Catalunya e Izquierda Republicana: para legalizar al Partido Comunista de España se le había puesto como condición la aceptación de la bandera monárquica y de la propia monarquía. Juan Carlos de Borbón no tenía una gran fortuna, Manuel Fraga, a sus 56 añitos, ya era lo más rancio de la política española.
Se hablaba de ruido de sables. Se inculcó el miedo. Alfonso XIII y su hijo, Juan de Borbón se habían mostrado partidarios del retorno de la monarquía tras refrendo popular, obviamente. Juan Carlos de Borbón se negó entonces a poner en riesgo su sillón. Es una de las cosas que no han cambiado: hoy hay consenso en que hay que cambiar la sucesión en la jefatura del estado (consenso que se rompe a la hora de explicar cómo debe ser el cambio: unos dicen que se debe acabar con los privilegios de género y otros decimos que se debe acabar con los privilegios), pero la reforma está bloqueada hasta que se incluya en un paquete con otras medidas que impidan que el pueblo esté hablando sobre la monarquía: ¡puto pueblo! ¡qué ganas de molestar!
Quienes defienden como modélica la Transición nos explican a quienes hoy ponemos en cuestión aquel proceso que muchas cosas fueron como fueron porque todo era dificilísimo. Sin el rey, nos explican, habría habido un golpe de estado (¿se habría opuesto a tal golpe Juan Carlos poniendo la democracia por encima de su cargo?); nuestra democracia tiene una calidad ínfima, sí, pero en aquellos momentos no se trataba de detalles, sino de democracia o dictadura, según nos dicen los defensores de la modélica transición. Es un debate agotador porque a cada parte le parece ridícula la posición de la otra parte, es como si habláramos idiomas diferentes: a los críticos, la defensa de la Transición nos resulta bastante parecida a la defensa de un dogma religioso; da la impresión de que a los transicionistas los críticos les resultamos en parte ignorantes y en parte extremistas. Lo que está claro es que ese no es un debate estrictamente político, sino histórico.
El debate político es el del hoy, el de qué hacer en un país en el que gran parte de su población no ha podido decidir nunca su marco político y la otra lo hizo bajo amenazas de golpismo. Un país cuya democracia es considerada unánimemente pobre. En el caso de que llevaran razón quienes aplauden el milagro de la transición española, ese maravilloso proceso ¿no nos habría dejado treinta años después en condiciones de decidir libremente nuestro marco institucional, buscar una democracia más democrática, aspirar a debatir sin límites cómo queremos ser de mayores?
No nos podemos hacer una idea de cómo eran las cosas, nos dicen. Pongamos que sea cierto. En lo que habrá acuerdo es en que ahora sí nos hacemos una idea de cómo son las cosas. ¿No podemos abrir ya los debates que no pudieron tener hace treinta años? ¿Todavía no estamos maduros? ¿Seguimos estando en el límite entre esta democracia y una dictadura?
Los melones se abren y se comen. Si no, se pudren.
Pst, Hugo, en el cartel pone percariedad en vez de precariedad. Por lo demás, complétamente de acuerdo. Hay que ver a qué nivel de obtusismo llegamos que repetir referendos pasado un tiempo es antidemocrático, y no hacerlo sí.
Lo mejor de esta Constitución sigue siendo el puente de la Purísima, so ateo.
Caray, es verdad, ziberth. Son cosas en las que uno nunca se fija: hace poco encargué los sellos de caucho de IU-Chamberí y tras muchas papeletas de lotería selladas una compañera (aritxun, habitual comentarista aquí) se dio cuenta de que ponía que Chamberí estaba en MADID.
Gracias por la pirámide poblacional. Ciertamnete impagable. Dice muchas cosas. Así a ojo, solo el 35% de los vivos pudo votar la constitución y de esos solo votaron dos tercios. Así que que 65% de los vivos no votamos la constitución ni se nos permite reformarla. Además un tercio del 35% que pudo votarla no votó. Y finalmente una parte no menor del 35% de los vivos que pudieron votarla votaron en contra de la misma.
En este constexto, unas reformillas constitucionales de amplio consenso no es que vayan a dañar la solidez constitucional, sino que seguramente la reforzarán.
Pero todo esta atado y bien atado. ¿O no?
Un saludo,
[…] Escribieron sobre el tema: Carlos Rodríguez Ibáñez, Alberto Sotillos, Geógrafo Subjetivo,Carlos Benítez, Marina Albiol y Hugo Martínez Abarca. […]
Sólo una duda don Hugo, que es usted muy joven, pero tiene muy buena memoria.
¿Pudieron votar la constitución los mayores de 18?, ¿no fue la propia constitución la que instauró la mayoría de edad y, por tanto, el voto a los 18?
¡Esa me la sé! Se dio antes la mayoría de edad a los 18 por un cálculo electoral: pensaron que los más jóvenes tendrían menos voluntad de conservar la dictadura y por eso la bajaron tres años. De lo que no estoy seguro es de si en el referendum de la ley para la reforma política pudieron votar los menores de 21 años o no. Pero en el de 1978, seguro que sí.
Estaré en la manifestación en Madrid (¡desde Asturias que voy! -todo sea dicho, porque hay conferencia de la UJCE-). Si te veo me acercaré a saludar, Hugo. Pero con lo mal fisionomista que soy y que sólo te conozco por fotos y un vídeo, no sé qué tal se me dará el reconocimiento xD
¡Salud!
Reconocerás fácilmente a Hugo, Kaneda: llevará un ejemplar de la constitución debajo del brazo.
Ja, ja, ja. Mitxel, sabe bien que escondo la pornografía y las drogas dentro de unas tapas de una constitución a sabiendas de que nadie mirará nunca qué hay dentro.
De todas formas, me llevo mi pornografía y mis cosas fuera de Madrid este fin de semana, así que no podré ir a la mani. Y mira que lo siento, Kaneda, porque me hubiera encantado conocerte.
[…] Escribieron sobre el tema: Carlos Rodríguez Ibáñez, Alberto Sotillos, Geógrafo Subjetivo,Carlos Benítez, Marina Albiol y Hugo Martínez Abarca. […]
Gracias por la contestación, don Hugo.
Ya empieza a fallarme la memoria, pero creo que, ni en el referéndum del año 76 ni en las elecciones del 77 votaron los mayores de 18 y menores de 21.
Y un poco de historia oral. El miedo nos lo habían inculcado, es verdad, pero no sólo los poderes mediáticos, sino nuestro padres. Los más miedosos de aquella época eran los rojos vencidos. Así que la política del Sr. Carrillo tenía sus partidarios.
Por otra parte, a la vista de uno de los lemas de la manifestación de mañana «No más represión», se me ocurre que hay otras significativas diferencias entre esta España y la de entonces, diferencias a las que pueden ponerse números (Véase el artículo del vínculo de más abajo)
http://www.elpais.com/articulo/espana/Cuarenta/muerto/manifestacion/ultimos/anos/elpepiesp/19791214elpepinac_13/Tes
En cualquier caso, que conste que estoy de acuerdo en solicitar el cese inmediato de cualquier medida represiva contra la disidencia. No faltaba más.
Ah! Y lo de la nacionalización de la banca, parece estar ahora más cerca que en tiempos de Boyer, que, al final, sólo se atrevió con Rumasa.
Puede que votasen los que dices al iniciar la pieza, pero las decisiones las tomó un reducido grupo de personas que entonces ya eran algo mayores, educados en los años duros del desarrollismo, dóciles, muy dóciles, la quinta del FELIPE.
Contemporáneos de los hermanos Solana, etc.
«ruido de sables, se inculcó el miedo». No , se venía del pánico y nos instalamos en un saludable y acogedor miedo. Palabra de cagón.
Hora es ya de sacudirse el miedo, que todavía preña muchas mentes, almas y vidas.
Actualmente, (datos del censo de 2007) hay 16.367.083 ciudadanos de 48 años hacia arriba; si de esos quitáramos a quienes se han nacionalizado en estos años, a quienes no residían en España en 1978 nos quedarían los que tuvieron derecho a voto en el referendum constitucional.
No puede ser una excusa lo de su aprobación por una inmensa mayoría cuando dos terceras partes de los ciudadanos no han sido consultados.
Yo iré a la del 14 de abril, que no me la pierdo ningun año.
Un abrazo, don Hugo.
http://www.ine.es/jaxi/tabla.do
yo doy un desafortunado nacido el 6 del 12 del 60.
el día de la «Prostitución».
Salud y República
Pero bueno, qué negativos son ustedes!
Hoy gracias ala Constitución, la Transición, y la sabia batuta de Juan CArlos I hemos mejorado horrores.
Pore ejemplo Fraga ya no es de lo más rancio de la política española. Ha costado, pero hemos conseguido mejorar el récord
yo recuerdo que en el cole nos repartieron un folletín con la purísima constitución resumida para los críos (poco antes nos habían enmarcado el testamento del caudillo), y como en el baño no había papel… pues allá que me lancé… yo pensaba que sería el primer español en beneficiarme de la carta magna antes de ser sancionada por la soberanía popular, pero… joe, papel satinado que se gastó el suárez en aquello… cómo patibana, qué embadurne…
(ya ve don Hugo, que aprovecho su puente para ir subiendo la calidad del blog)
[…] tranca» y «en política no puede haber nada permanente ni inamovible». Hoy, don Hugo Martínez Abarca publica una entrada sobre la Constitución en el que incluye una pirámide de la población actual […]
[…] se perpetúe per secula seculorum? Sin ninguna duda, no. Es necesario reformarla. No solo porque la mayoría de la población actual no tuvimos posibilidad de votar si o no, sino porque la realidad española de 1978 no tiene nada que ver con la de 2008. Desde luego las […]
Me va a permitir, don Hugo, que le cite, que le enlace y que le copypastee su fantástico gráfico. Salud, república y diversión tenga usté.
Aristides, confusión total. ¿a cuantos fachas en los últimos 20 años les hemos oido llamar a tan sacrosanta efemerides esa memez de dia de la prostitución? no casa bien con lo de salud y República.
Abundando en lo del miedo que había en el 75, 76, 77 y 78.
Yo iba 30 metros detrás en la mani en la que desde una lechera bien blanca asomó por la ventanilla de atrás una escopeta de esas que tiraban botes de humo o pelotas de goma y que le dio en la sien. Era vecina de la alameda de osuna. A la altura del cine Rialto en Gran via.
corrimos como ratas. se corria como rata casi a diario,era muy fácil sentirse rata.
Lo que vino luego no mejoró el escenario social.
La gente que se hizo adulta con la Expo de sevilla, a mi juicio el principio de la conversión en chusma de nuestra sociedad en el sentido de no sentirse mal por traicionar los más elementales principios izquierdistas. se convertía uno en corrupto y miserable orgulloso del proceso, los émulos de M Conde, los yupis, la genración X de los cojones, la genración nintendo. Salimos del postfranquismo acojonados por la presión callejera de Fuerza Nueva y recibiendo ordenes de gentes como Solchaga, Marugán, Carrillo, Paramio, y fuimos muy, pero muy jilipoyas y cobardes obedeciéndolas. Con ese rollo mezquino de que era lo único posible, que o era de esa forma o todos al gulag fascista y su puta madre… todo ha sido un inmenso fraude, y a mi triste y humilde juicio no se salva nadie, casi ni los muertos.
De entonces es la famosa cita que mucho ingenioso se autoatribuye de que hoy lenin sería socialdemócrata y de la OTAN.
Aunque por fin hace un sol esplendoroso estoy atribulado por el peso ignominioso de la fecha.
República, Salud y frijoles.
ultimolunes, no se pierda lo que dice nuestra división opusdeísta (sí, sí, el opus dentro de una federación de IU, algún día se lo cuento)del Magno fraude, que dice que tienen el corazón partío y, tras enumerar sus conocimientos, siempre muy pedantes -peor todavía que los gastrónomicos-enológicos- se descuelga con una sarta de tonterías y lugares comunes que es mejor reír (reírse del pobre tipo) porque si no llama directamente al vómito.
30 años y un día, he escrito yo… al final no me he resistido a escribir del tema, la sintonia muy parecida a la tuya.
Salud y República,
mas confusión, así que el opus, aquí Raul acude a la batificación de un beato, redundancia, ya se, y sale en la tele a todo sonar de trompetas.. el arcipreste o archimandrita o su puta madre, orondo como un sapo a su lado, así que el opus. Te cagas.
Son como la camorra, ocupando cualquier espacio para hacerse imprescindibles, omnipresentes, incuestionables, joder, joder, joder..
pero vuelvo a mi matraka. lo que es decidir, eso lo hacia un grupo muy selecto de chusmilla progresista, o eso nos hacian creer, y a los soldaditos llanos, gente sumisa y de pocas luces, se nos adjudicaba el papel de aguantar palos o correr.
La violencia, ningún tipo de violencia, no estaba ni bien vista ni se planteaba, ni siquiera la de autodefensa, aaunque en ocasiones se consintiese. Y si repasas el articulo de el pais sobre los muertos de aquellos annos(no tengo ennes) ves que faltan muchos, es decir, que a los muertos que vio el forense habría que sumarle los que se quedaron irremisiblemente dannados por las hostias, y más de uno que nunca más se supo de él, Joserra, de santander, fue al sur, a malaga, y al cabo de dos annos, antes del ochenta, aparecio su coche. y nunca más, hasta hoy.
Expanna no fue Argentina, pero alguno se perdió por el camino.
Un colega cuenta de dos del PT, chinos ellos, que fueron a Barcelona en el 77 y nunca más se supo. No es dramatismo truculento. es simplemente que de algún modo hay que justificar, para tratar de entender el miedo que pasamos, y lo fatigados que salimos de aquella lucha esteril.
Productiva, en lo material solo para un grupo reducido.
Hemos vuelto al origen.
En el principio todo era caos y confusión (dice el libro mas vendido)
Hugo, te felicito por tu blog y por la calidad de tus post.
Especialmente este me ha gustado especialmente incluyendo esa clarificadora pirámide de población.
Desde la agrupación local de Izquierda Republicana de Salamanca, recibe un cordial saludo y los mejores deseos para la gente de IU.
Salud y Republica.
Blog de nuestra agrupación:
http://irsalamanca.blogspot.com
Blog personal:
http://www.resistenterepublicano.tk
[…] el 30 aniversario de la Constitución Española Sobre el manifiesto del PCE: No es eso (IU Abierta) 6 de Diciembre de 1960 (III Republica) La III republica, la constitución y el cajon de sastre (Romenauer) La constitución eterna (A […]
Que manera de juntar churras con merinas como lemas de una manifestación.