Otro grupo organizó una matanza ayer en Bombay. Se dirigieron contra occidentales, lo cual hace que ya se hable del 26-N*. Se trata de lo de siempre: un grupo local organiza en nombre de Alá una sangría espectacular. Probablemente no tengan grandes conexiones con la franquicia Al Qaeda pero se sienten parte de la misma causa, de un mismo colectivo en una misma guerra. Fanáticos, sí, pero no han llovido del cielo.
En los últimos años se han generado dos grandes identidades en torno al concepto de civilización, inventado por Samuel Huntington, y que define a dos grandes grupos (habla de más grupos pero sólo importan dos) enfrentados entre sí: los occidentales y los musulmanes. Que un profesor de Harvard, miembro de la Trilateral y muy cercano al poder estadounidense publicara este libro tenía una consecuencia inmediata: el mito de las civilizaciones se difundiría en un santiamén y, como una profecía autocumplida, el propio invento generaría un sentimiento de pertenencia a esa identidad colectiva en cuya esencia está el choque. Los sectores más criminales de cada civilización utilizaron el invento para generar en torno a sí una lealtad hacia uno de los nuestros que combate a los de la civilización que nos quiere machacar. Los de las Azores son el faro de nuestra civilización; Bin Laden el de la otra civilización. La idea de que nos dividimos en civilizaciones ha calado tanto que algunos de quienes no (siempre) defienden las matanzas generadas bajo esta excusa no hablan de ausencia de civilizaciones, sino de alianza entre las mismas.
Las ideas tienen consecuencias. Y bajo la defensa de nuestra civilización occidental se ha bombardeado Irak, Afganistán, se humilla al pueblo palestino, se excluye a los turcos de la UE, se masacra a los chechenos… Mientras, con la excusa de la civilización musulmana se colocan bombas en trenes madrileños, metros londinenses, se derriban torres neoyorkinas. Cada crimen en nombre de mi civilización es utilizado por el criminal de enfrente para responder defendiendo a la suya; y esta respuesta legitima un nuevo crimen de la nuestra.
La propia espontaneidad de quienes por todo el mundo se sienten miembros de una civilización y quieren emular a sus héroes criminales es una prueba de hasta qué punto ha calado el mito de la existencia de dos civilizaciones enfrentadas. A ver quién es el primero o la primera que utiliza la matanza de ayer para justificar otra que se haga mañana.
——————————
*En unos trenes de Bombay hubo en 2006 un atentado muy similar al 11-M: parecido hasta en número de muertos. Además se produjo en día 11: el 11 de julio. Ayer y hoy varios periodistas ocurrentes hablaron de que ‘al 11-S, 11-M, 7-J… hay que añadir el 26-N‘. ¿Se olvidan de aquel 11-J? En realidad aquella fue otra historia: idéntica a las demás salvo en lo fundamental: murieron indios, no occidentales.
Una cosa Hugo, en la india hay unos 40 grupos activos considerados terroristas y son de todo tipo: Hindues Radicales, Islamistas, Cristianos, Sikh, Comunistas, Nacionalistas, Separatistas… Yo no me pondría ha decir ya que son los Islamistas, ya que lo de la India es super complejo, solo en el Maharashtra, el estado de Mumbai, viven mas del doble de personas que en España, así que imagínate.
Bueno, parece que hay alguna reivindicación de un grupo islamista. Pero tienes razón, hay que ser más prudente de lo que he sido (cada atentado espectacular es reivindicado por todo dios, por todos los dioses)
¿A qué civilización de esas pertenece Txeroki?
¿Y Rubalcaba?
Los dos montaron el 11-M, así que a la de los moros.
Hugo, una vez más no has entendido nada. El mundo está mucho mejor que hace ocho años cuando llegó el segundo de los Bush. La producción de opio (y las ganancias) han aumentado, el precio del petróleo (y mis ganancias) tambien, los amiguetes han estado bien colocados y ahora están en Hawai de retiro con el bolsillo forrado… Lo demás son insidias de los desheredados del mundo que, por la gracia de Dios, son eso, los desheredados del mundo…
Además, a quien le importan un puñado más o menos de africanos o de indios. Déjalos que se maten entre ellos no nos vaya a salir otro Gandhi.
Y ya dejando el humor negro de lado: sabe alguien lo que hacía la superpresidenta de Madrid por aquellos lares? Nadie tiene que decir nada al respecto?
Jugarse la vida mientras buscaba abrir mercados para los más dinámico del empresariado madrileño, Aurora.
Que esta comunidad es la suma de muchos ingratos
Aurora, fue peor cuando la hostia del helicóptero, porque era un helicóptero autonómico (no hay muchos) y lo estaban usando para ir a un acto del PP. Y tampoco nadie dijo nada.
Tras la hostia recuerdo que hizo falta un helicóptero para no sé qué (un incendio o un accidente, no lo sé) y no había ninguno por el gafe de Espe.
Lo siento, está en francés: se trata de un manifiesto para defender a unos inculpados de delitos terroristas. Los delitos son sabotajes ferroviarios (bastante habituales estos días en Francia) y una de las pruebas de su actividad terrorista es… que no se han inculpado los unos a los otros !
http://www.lemonde.fr/opinions/article/2008/11/27/non-a-l-ordre-nouveau_1123915_3232.html
A mí esta noticia me ha parecido esperpéntica. Y más aún al ver a Esperanza Aguirre con calcetines y zapatos de tacón tras una noche en vela.
El tema dará que hablar sobre todo por lo que dices de qué pasará tras este extraño 26-N. Pero, yo me pregunto qué hace Ferrovial en la India?
Turquía se excluye ella sóla de la UE. En primer lugar mantiene ocupado el militarmente el territorio de un estado miembro de la UE (Chipre), en segundo lugar ha tenido incidentes armados con otro miembro (Grecia) a lo largo de los últimos 20 años por el control de los islotes que marcan las aguas territoriales entrambos, en tercero está envuelto en su propia guerra antiterrorista en la frontera sureste por la que se considera con derecho a intervenir en el territorio de sus vecinos militarmente, en cuarto el ejército no está dominado por el poder civil…
Gracias, pero no, gracias.
El Chipre ‘turco’ fue el único que aceptó la paz en los términos propuestos por la UE (el Chipre ‘griego’ la rechazó y a pesar de eso está en la UE).
Los incidentes armados con Grecia hace tiempo que no son de una intensidad relevante.
Lo de su canalla sistema supuestamente antiterrorista con el que masacra a los kurdos es verdad, pero no me creo que ese sea el argumento de la UE. El propio gobierno Aznar boicoteó una reunión del parlamento kurdo en el exilio en el País Vasco para que no entorpeciera la política exterior de España contra Turquía.
Se considera con derecho a intervenir en el territorio de Irak, sí, pero no parece que ese haya sido un criterio de exclusión de la UE, ¿verdad?
Lo del ejército, con ser verdad, no es insólito en la UE actual.
No me entusiasma la situación turca, pero no veo razón democrática alguna para que siga en la UE la Italia de Berlusconi y boicoteemos la entrada de Turquía.
Realmente el único criterio que ha sido esgrimido con más energía contra la entrada turca en la UE ha sido el religioso. Y es bochornoso. La UE no es un garito de humanistas unidos, sino de intereses económicos.
Cierto, Chipre tuvo el valor de no plegarse a la presión internacional y aceptar la invasión armada de su territorio, por mucho que le conviniese a los países más poderosos de la Unión, y al gran aliado de Turquía, los EEUU.
Hasta ahora el más importante valedor de la entrada de Turquía en la UE ha sido EEUU. De hecho el primer ministro danés, un poco harto de las presiones, respondió que sólo un miembro de la Unión podía promover el procedimiento de admisión. Que si tenía tanto interés, presentase su propia solicitud de ingreso y la estudiaríamos con atención.
Que otros rechacen a los turcos por motivos espúreos es cierto. Que no debemos admitirle en la UE y la UEO por motivos muy legítimos, también. Que ni Chipre ni Grecia van a votar a favor de la entrada de Turquía mientras esta amenace militarmente sus estados es indudable. Hoy por hoy la admisión de nuevos miembros es por unanimidad.
Principalmente el rechazo es a causa de que Turquía es un país musulmán, pero musulmanes son también en gran parte en Albania y en regiones de Bosnia – Herzegovina, Serbia, Macedonia o Bulgaria; países sobre los cuales no se ha generado controversia a la hora de determinar una posición la UE con respecto a los mismos. El miedo a una ola migratoria tampoco es una excusa satisfactoria, ya que eso mismo existió con Rumania y se diseñó un plan progresivo de adhesión que incluía la integración en el espacio Schengen años después de su entrada en la Unión Europea.
Como dice el informe el Informe de la Comisión independiente para Turquía de septiembre de 2004, Turquía debe cumplir los criterios políticos de Copenhague, pero los criterio de adhesión deben de aplicarse de la misma forma, sin aplicar condiciones más severas a unos países que a otros. De lo contrario la credibilidad de la Unión quedaría afectada. Y además beneficiaría a la Unión la integración de este país, ya que tiene una posición geoestratégica única, situada entre los Balcanes, Medio Oriente y el Cáucaso, además de asegurar los suministros energético y lo más importante: Turquía es un país musulmán donde se ha afianzado la democracia y que sería el interlocutor perfecto de la UE frente al mundo árabe. Por ultimo, un rechazo europeo a Turquía podría crear una gran convulsión por una crisis de identidad del pueblo turco, lo que situaría a un país desestabilizado a las puertas de la Unión Europea.