Se ha celebrado este fin de semana la fase madrileña de la IX Asamblea Federal de IU. Es una de las federaciones controladas por la llamada Nacional-II. Un control menor del que todos y todas esperábamos. Más allá del resultado de la elección de listas, parece que ésta era el único interés del debate asambleario: nos hemos pasado una tarde y una mañana debatiendo sobre si había que debatir.
De cara a la Asamblea Federal hay dos documentos políticos y medio: el de Otra IU es posible, el de IU Abierta y el de IU tiene futuro. Hace varios días supimos que se había presentado una resolución blanca, con un contenido asumible por todos y todas dada su escasez. Se presentaba como ‘resolución unitaria‘ avalada por IU abierta y la Nacional II: todo el que no estuviera dispuesto a votarla renunciando a los documentos que sí hacen un análisis político y una propuesta concreta para IU y para la sociedad está crispando, está contra la unidad. La unidad. Esa fue la palabra de la Asamblea. Para salvaguardar la unidad renunciamos a debatir los documentos políticos y las enmiendas planteadas por las asambleas de base. Para salvaguardar la unidad se decidió no discutir los estatutos, ni las enmiendas a los mismos y se aprobó que todo estaba bien y que todo iba a la Asamblea Federal. Y para salvaguardar la unidad se nos echaron varias broncas a quienes estábamos por debatir.
En Izquierda Unida hay multitud de vicios adquiridos. Uno de ellos es que hace tiempo que muchos compañeros se olvidaron de la posibilidad de debatir sobre asuntos políticos y sobre asuntos organizativos sin acabar insultándose, sin acabar incluso pegándose. Quienes proponemos una renovación profunda lo hacemos entre otras cosas porque pensamos que se puede mantener una organización plural si quienes no saben deliberar sin sacudirse dejan paso a gentes que no antepongan sus recelos personales a tomar una parte del otro, a través del debate, de la confrontación leal de ideas o de la votación democrática llegado el caso. Lo que se ha impuesto por una sorprendente mayoría conjunta madrileña de casi dos tercios es que la mejor manera de que no nos peguemos es que no discutamos: la pluralidad sólo es sostenible si la escondemos bajo la alfombra.
De tanto escuchar que Otra IU es posible es el PCE, o gente controlada por el PCE, mucha gente se lo ha creído. En algunos casos se hace esa identificación por pereza intelectual. En muchos por una extraña mala fe. Sólo desde la mala fe se pueden manejar las siglas del PCE como estigma entre las gentes de izquierdas: yo no milito en el PCE, pero desde luego no es una organización, una historia y una militancia que me plantee rechazo. Por eso no he rechazado que el coordinador Gaspar Llamazares fuera militante del PCE, o que quien controla la federación en la que milito sea militante del PCE. ¿Se puede ser alérgico al PCE en Izquierda Unida? Yo no podría.
Es normal que mucha gente no sepa cómo se ha fraguado el documento de Otra IU es posible. Los dirigentes de las distintas corrientes sí lo saben, en cambio. Detrás del documento hay un amplísimo proceso de debate y aportaciones entre gente muy diversa: peceros de distintos grupos (o de ninguno), trotskistas,… e incluso gente rara como yo mismo. Si mi experiencia vale de algo, en la elaboración del documento se me ha escuchado mucho más de lo esperable y la percepción que tengo es que tal escucha se debe precisamente a la diversidad que se ha querido primar. He presenciado duros debates políticos de calado ideológico resueltos finalmente sin que nadie imponga del todo lo que piensa. Es la forma en la que se fragua la unidad desde la pluralidad: con el debate, la transacción, la cesión… obteniendo un documento con un contenido sólido y concreto, no anulando el debate para no discutir.
Es necesaria la unidad, pero no la unidad blanca e impoluta, sino la unidad fraguada en el debate, en que todos nos dejemos un poquito de lo que pensamos para aceptar bastante de lo que piensan otros, e incluso en la aceptación de que una discrepancia se tenga que resolver votando. El problema está en quienes no sepan debatir entre compañeros sin tirarnos piedras a la cabeza: es lo que uno debe de pensar si plantea que la unidad está en no debatir, en no confrontar. El problema está en quienes dan por hecho que es inevitable que toda diferencia sea insalvable y aboque a la ruptura.
Seguro que en el documento de Otra IU es posible hay muchas cosas discutibles. En cambio, una de las críticas que se le hace, la de ser el documento de un grupo férreo y unos cuantos brazos de madera es FALSA. Se ha hecho un documento con participación amplia y llamando a esa participación a quienes éramos mindundis desconocidos que no arrastrábamos con nosotros a ninguna familia con sus delegados. No es una suma de números, sino de ideas. De ideas discutibles, pero de ideas: así se mantiene la pluralidad, así se fragua la unidad.
La pluralidad de Izquierda Unida y, sobre todo, la pluralidad de la izquierda alternativa es mucho más amplia que la que ha sido recogida en el documento. Consigamos la unidad: expongamos las diferencias, debatamos, pasemos las horas que haga falta en las asambleas regionales, en la federal, en el proceso de refundación que se abra… hasta que, respetándonos los unos a los otros, lleguemos a puntos de acuerdo o de desacuerdo y resolvamos éstos democráticamente. Para eso defendemos algunos que el primer paso para la unidad es darnos un cauce democrático en el que resolver pacíficamente las diferencias. Si IU es plural es porque hay, afortunadamente, diferencias.
Para una Izquierda Unida apolítica, conmigo que no cuente nadie.
Mire, don Hugo, se le están pegando ciertos hábitos y clichés procedentes del PCE.
Dice usted: «¿Se puede ser alérgico al PCE en Izquierda Unida? Yo no podría«. Es una expresión terrible, releála y comprobará que está usted asumiendo la tesis habitual de los comunistas: «si nos criticas, eres un anticomunista; si nos criticas, eres alérgico al PCE«. Terrible y muy peligrosa actitud.
Pero yendo al grano le diré que sí, que quizás su grupo ha hecho un cierto esfuerzo que yo les reconozco por presentar un documento global y más complejo, un documento en muchos casos muy interesante y que con algunas correcciones terminológicas, yo votaría favorablemente si fuese necesario.
El problema es que se trata de un documento que cierra el debate y no lo abre, que es lo que tenemos que hacer. No vale que de esta asamblea salgamos con una tesis política elaborada, porque debemos abrir un proceso de refundación real, y no simulado como pretenden dirigentes de los tres grupos. No lo olvide, de los tres grupos.
Y su documento cierra ese debate, porque ya en el título define lo que es IU, en el fondo y en la forma. ¿Qué se deja entonces para el debate posterior?
Mire le voy a decir una cosas que hasta ahora no me he atrevido a decir muy claramente, porque luego pasa lo que pasa. Tengo la sensación de que el PCE -que es un partido en el sentido clásico de la palabra, deestructura fuerte, rígida y jerárquica, inspirada en las tesis organizativas leninistas, lo que busca es IU como organización laxa, flexible, fácilmente controlable por quien tenga voluntad para ello desde una organización fuerte. Por eso nunca han convivido bien con otros partidos dentro de IU, y relativamente bien con los independientes.
falso Don Ricardo. ¿qué debate quieren abrir ustedes? el de IU = partido? bien, pero entenderá usted que otros no quieran abrirlo.
Le niego la mayor, el PCE ha convivido perfectamente con partidos dentro de IU, hasta que éstos se han echado en brazos del PSOE (PDNI) o bien no han tenido la supertarta inflada a nivel soufflé en representación y cargos (caso PASOC e IR) en cuyo caso, dan la pataleta y se van… no manipule usted Ricardo…
En la primera parte, la frase no se refiere a las críticas que se hacen, justas o no, al PCE, sino a quien se empeña a hablar de quienes estamos detrás de ese documento como ‘el PCE’ sabiendo que no es así: quien lo dice sabiendo que no es así es porque considera que es un estigma útil, que el PCE da alergia a alguien. Se puede discrepar del PCE, faltaría más y yo mismo lo hago muchas veces y lo he hecho aquí dirigiendo a alguno de sus dirigentes las palabras más gruesas que he escrito (salvo las dirigidas a Moa, Borbón, Rajoy y Fraga).
En lo segundo puede ser verdad, es una crítica válida. Yo creo que la dirección de transición, sin embargo, debe tener un mandato político: no puede ser que durante el próximo año de crisis profunda del capitalismo no haya un discurso político que legitime a la dirección no sólo para afrontar la refundación interna, sino para tener discurso de cara a la sociedad. Y el discurso se debe generar en esta asamblea, aunque en este proceso le demos la vuelta de arriba abajo. ¿Queda demasiado cerrado ese discurso? ¿O incluso es un error de bulto? Sobre lo primero tengo dudas, sobre lo segundo no estaría de acuerdo, pero es un error no haber aprovechado la asamblea para discutirlo: me hubiera gustado que alguien hubiera expresado esas críticas en la tribuna, pero se ha discutido sobre si se discutía o no. Yo no hubiera redactado el documento igual, por supuesto. Salvo alguna cosa concreta, mis diferencias son más de lenguaje: el título, por ejemplo, que es un resultado de la agregación excesiva; pero sobre todo creo que hay expresiones que son más duras en el oído que en el contenido. Lo que reivindico es una parte importante del método seguido para su elaboración: el debate y la cesión.
Para la situación interna el documento no sólo abre el proceso, sino que es el único que detalla hasta qué punto debe abrirse (sin límites salvo los democráticos) y marca un camino, unos plazos por los que se debe regir y que luego han resultado asumidos también por IU abierta (por la N-II no: ha resultado revelador Goyo Gordo explicando que con lo de renovar el 50% que ha defendido Tania no hay que ser tan ‘rígido’).
El asunto es que debemos debatir lealmente, tranquilamente… Pero hay que debatir. Y debatir. Y debatir.
Sobre el PCE, mi impresión es peor que la suya, don Ricardo: yo creo que en la práctica no existe salvo en sitios muy concretos: no existe como partido con actividad (aunque sí parece que lo hizo con su conferencia de hace unos meses) sino en algunos casos como un sentimiento de identidad colectiva. Ese es otro asunto y es sólo una impresión: ni tengo un gran conocimiento del PCE, ni he pensado mucho al respecto.
En la elaboración del documento no he visto al PCE, sino a varios compañeros (otros grupos sí han participado como bloque) salvo en la aportación que vino de su conferencia.
Don R. Hortaleza, no me acuse de manipular. Diga si quiere, o si así lo cree que estoy equivocado. Pero la acusación de manipulación presupone mala fé y eso no me gusta.
Y además, no tiene razón. Es cierto que el PDNI se fue al PSOE, pero desde mucho tiempo antes, el PCE hacía la vida imposible al PDNI para que no usase las sedes de IU, porque en su mayoría eran del PCE, por ejemplo, y se les acusaba de querer irse al PSOE mucho antes de que se fueran. Yo estuve en el PDNI -aunque no llegué a afiliarme- y tuve que ir a centros culturales y cívicos a reunirme, porque el PCE decía que en las sedes de IU, nanai de la China. Así que por supuesto que el PCE ha tolerado mal a otros partidos que formaban parte de IU. En cuanto a lo que dice de IR y PASOC, totalmente de acuerdo con usted, que estaban hiperinflados.
Una cosa le voy a contar sobre IR, por cierto, para que la sepa, si es que no la sabe. Así conocerá un dato más sobre la terrible deslealtad del PCE y del PSOE con otras formaciones de la izquierda. Como sabrá, Izquierda Republicana era uno de los dos grandes partidos en el Frente Popular y uno de los partidos con más número de dipuatos en las últimas cortes legítimas que tuvo España antes de la dictadura. Pues bien, cuando se convocan las primeras elecciones tras la muerte de Franco, para elegir las cortes constituyentes, el Ministerio del Interior no autorizó ni a IR ni a ERC para que se pudiera presentar a las elecciones, con el argumento de que discutían la forma del estado. ¿Hicieron elPCE y el PSOE algo para que el que había sido uno de los partidos mayoritarios de la izquierda en la anterior convocatoria electoral legítima pudiera presentarse a las elecciones? No, nada. Se jugaan demasiado. No pretendo echarle en cara nada, simplemente hacer memoria histórica.
En cuanto al debate que dice usted que yo quiero iniciar, no es que lo quiera iniciar yo, es que lo quiere iniciar al menos la mitad de la organización. Ustedes, los conservadores, no querrán, pero eso no quiere decir que no tengamos derecho a plantearlo. Y no es sobre si IU es un partido o no lo es, sino sobre qué debe ser IU. Como loque es actualmente, no ha funcionado, eso es evidentemente, así que habrá que transformarla en otra cosa.
Don Hugo, planteadas las cosas como las ha planteado en su comentario, pues me parecen bien, o mejor, no me parecen mal. Es evidente que iniciar un debate sobre loque es IU nopuede suponer abandonar la política en las instituciones y en la calle. Eso, creo, nadie lo duda.
Buenas noches, mire Don Hugo, con todos mis repetos, ha escrito usted un post que da para 20 folios de contestación, por eso sólo me voy a centrar en algunas partes, estoy segura que en otro momento podremos discutir las que falten.
Mire, soy la primera en decirle, que si no hay renovación, no se si del 50 ó del 30 ó del 70, no habremos hecho nada, pero soy de las que creo que en la situación en la que está hoy IU, es imprescindible la tranquilidad para el debate, y eso no lo tenemos.
Don Hugo, la resolución política que se ha llevado a esta asamblea es producto del debate y del voto casi unánime de más de 60 asambleas de toda la comunidad de madrid, ¿le parece a usted eso poco democrático? Y luego, es posible que a esa resolución le falten muchas cosas, seguro, pues no pretende ser punto y final, sino punto de partida.
Y efectivamente, Don Hugo, en IU hace años que no debatimos, hace años que cada uno somos de nuestra corriente, familia, partido, etc. Y hace años que el debate es bueno o malo en fución de quien lo plantee. Es verdad, y ¿usted cree que eso se soluciona con un documento político que cierre todos los temas? Eso se soluciona si mi documento o su documento saca un voto más?
No Don Hugo, eso solo se soluciona si somos capaces de entender que sobre una base de mínimos, debemos darnos el espacio para debatir que somos en IU.
Dice usted: «Lo que se ha impuesto por una sorprendente mayoría conjunta madrileña de casi dos tercios es que la mejor manera de que no nos peguemos es que no discutamos: la pluralidad sólo es sostenible si la escondemos bajo la alfombra.» Creo que esto lo dice usted, porque un análisis aritmético de la asamblea produce cabreo, porque digo yo, que usted estará de acuerdo, que tan legítimas son sus propuestas como las mias, ¿o no?
Don Hugo, yo no he salido satisfecha de esta asamblea, no me ha gustado, lo digo en mi blog, se que lo leerá y por ello no me extiendo.
Pero le digo, en esa mayoría que tan poco le gusta a usted, no la del 70, sino la de quien hoy gobierna IU madrid, muchos pensamos que si nos diéramos la oportunidad de discutir sin apriorismos, las cosas serían distintas.
En fin, ya le digo en donde yo me situo, ni tods somos iguales, ni todos pensamos y actuamos igual. Espero que en las filas de donde usted está tambíén pase lo mismo, pero le diré una cosa, en esta asamblea en nosotros eso se notaba, ustedes eran francamente monolíticos. Saludos.
«(…) la pluralidad sólo es sostenible si la escondemos bajo la alfombra»
Gran verdad aplicable a muchas posturas de la IU realmente existente.
Buena entrada: has escrito bien lo que pienso…¿o será que lo leo y luego lo pienso?…mmm…¡Estoy alienado por tu blog, coño! XD
Salud.
Estupenda entrada compañero.
Un abrazo fraternal.
No se, por lo que les leo, no veo posturas tan encontradas. La unidad debería ser su primer objetivo, pero una unidad en base a nada no es unidad. Ojo, puede servir en algunos sitios, en otros no. ¿No se pueden consensuar unos mínimos entre esas dos posturas?. Avanzar en lo que estén de acuerdo y cerrar los puntos asumibles por ambas partes aunque generen discusión. Si se llega a puntos que bloqueen, eso si si puede meter «bajo la alfombra» en nombre de la unidad, al menos momentaneamente, pero estoy seguro de que serán los menos.
En principio ambas iniciativas nacen de la palabra unidad ¿No es un contrasentido que no se pongan de acuerdo y que a partir de ahí no traten de ponerse de acuerdo con el resto?. Lo digo porque en mi diccionario solo existe una palabra unidad…ahora solo les queda ponerse de acuerdo en cuales de las acepciones quieren hacer hincapié; pero una vez elegida la palabra clave, no puede ser tan jodido.
Menos mal que se aclaran las cosas. No ando muy metido en esto de los foros y los blogs, pero es de agradecer que el tal «Don Ricardo» reconozca abiertamente (si es que no lo había hecho antes, que lo desconozco) que era de Nueva Izquierda. Quizás así muchos verán más claramente lo que algunos llevamos tiempo señalando de manera insistente, a saber, que el proyecto de confederacion verde-ragionalista que impulsa con métodos caciquiles el llamazarismo es heredero del de NI. En aquél submarino estaban quienes querían ir al PSOE y quienes querían mutar IU en un partido verde tipo ICV. Y en eso están.
Donde son mayoría purgan y donde no, se embarcan en operaciones de transfuguismo y/o desestabilización.
El anticomunismo, como ideología ultra-reaccionaria, en muy viejo, y ya lo señalaba Marx al inicio del M.Comunista con aquéllo del «fantasmna».
Los resultados del proceso asambleario en algunas federaciones, como la murciana o la más reciente de Andalucia o Valencia dan muestra de lo que señala Hugo. P. ej., en la de ayer en EUPV «el documento de los 100» tuvo un respaldo de cerca del 95% de los delegados, sin que finalmente se presentase ninguna lista defendiendo los documentos de IU abierta y Tercera Via. Claro que habria que tener mucha defachatez (de lo que, de todos modos estàn sobrados muchos de ellos) después de lo que sobre EUPV hiciernon y siguen haciendo los dirigentes de IU Abierta: adia de hoy siguen apoyando en público a los transfugas (antiguos Nueva Izquierda, com Don Ricardo).
Esa practica unanimidad englobal desde los diversos independientes hasta el PCE, pasando por los compañeros de Espacio Alternativo (que son del único sitio de donde no se han ido; lo que quizás diga algo de la manera de funcionar de EUPV).
Por lo demás, el de Hugo me parece un magnifico texto.
Por cierto, quien firma es un comunista que no está en el PCE.
Saludos.
Buenos días. Soy un votante de izquierdas. Llevo unos días viendo su blog y he de reconocer que la entrada de hoy es un poco desalentadora. Cuando veo esa nube de siglas no puedo evitar recordar «La vida de Brian». Que si esos cuatro son el «Frente popular de Judea», que si nosotros cuatro somos «El frente de Judea popular», que si vamos a llevar a cabo una atrevida maniobra contra los romanos pero se nos adelanta el grupo disidente «Judíos por la libertad de Judea». Un chiste. Nos juntamos cuatro amiguetes en un bar, arreglamos el mundo, nos ponemos una siglas que no estén ya siendo usadas y ¡Hale! a hacer la guerra por nuestra cuenta. Mientras tanto consumimos la mayor parte de nuestras fuerzas en discutir si hay que seguir la calabaza o la sandalia.
Como simple votante ha de decir que es terriblemente desalentador. Es desalentador ir a votar sabiendo que tu voto vale, en el mejor de los casos, la tercera parte de otro que vota al PSOE. Es desalentador ir a votar viendo las luchas internas de la formación política a la que estás apoyando con tu voto. Es desalentador oír la retórica decimonónica de personas de esa formación política, eso cuando hablan correctamente su propio idioma… Es desalentador ir a una manifestación y ver a un grupito paseando «la momia del abuelo».
No se si en estas reuniones que vds. hacen dan algún paso hacia delante o hacia atrás. Lo que si se es que en un mundo en el que se está resquebrajando el sistema capitalista, en el que la reina nos hace a la izquierda un regalo tan valioso con sus declaraciones, nosotros, la izquierda, como votante me incluyo, nos quedamos con la misma cara que pondría una vaca cuando ve pasar el tren.
Como votante de izquierdas me siento muy desalentado.
THX-1138, entiendo lo que dices, porque desde fuera debe resultar todo esto un peñazo incomprensible (por eso aviso del tema con la coletilla IUlogía, que haga que se ahorren la visita quienes no tienen interés en este tema).
Desde luego hay que mirar a la calle y hacer política y responder a la crisis del capitalismo. Estoy convencido de que el 17 de noviembre nos pondremos juntos y juntas a ello. Pero es normal que en las semanas inmediatamente anteriores a una asamblea decisiva para IU nos miremos un poquito hacia el ombligo y discutamos cómo queremos ser de mayores. Creo que en estas dos semanas que quedan merecemos un poco de comprensión.
Al día siguiente habrá que ponerse a trabajar para acabar con las acusaciones de ‘disidencia’ y tomar el palacio del amigo de Pijus Magníficus.
Entiendo a THX-1138, pero a mí me pasa exactamente lo contrario. Hacía mucho tiempo que esperaba ver que las bases, es decir, la gente que no sale en las fotos, cuyos nombres no conocemos, que demasiado a menudo se nos hace creer que no existen (no me refiero a IU, sino en general) se están moviendo y justo del modo que es necesario: hablando, discutiendo, pero sobre todo escuchando a todo el que quiera decir algo. Me apena lo que cuentas de que sólo se discutió si se discutía o no, y que de nuevo la palabra unidad tuviese ese significado tan parecido a no hablar.
Estoy cansada de escuchar y ver como la gente cree que realmente lo que tenemos es lo mejor a lo que podemos aspirar, que no podemos hacer nada para cambiarlo, y me abruma la sensación de que es precisamente esa especie de connivencia borreguil en la que nadie hace nada porque «para qué» es exactamente lo que ellos quieren. Y ahora que parece que hay una crisis que demuestra lo inviable e insostenible del Capitalismo, los que deberíamos reaccionar seguimos parados y ellos haciendo como que van a cambiarlo todo, pero ya sabemos que para que nada cambie.
El proyecto en el que llevas implicado desde el desastre de las elecciones (y seguro que en realidad desde mucho antes) me parece encomiable y me ilusiona. Y, sin embargo, sigo viendo que los de arriba, los de las familias y demás, no parece que vayan a «permitir» que de verdad algo cambie. Sinceramente, creo que mientras IU siga en manos de dichas cabezas y familias, en realidad no estará sino reproduciendo el mismo patrón, aunque sea edulcorado, de partidos como PP Y PSOE. Mientras la política siga siendo cosa de políticos y no de ciudadanos, cambiar de verdad las cosas de manera que se haga política para los ciudadanos y no para los poderosos seguirá estando fuera de nuestro alcance.
Y lo que más me jode es que yo misma no sé qué hacer para cambiar las cosas, y probablemente sea así porque me tragué toda la mierda que nos inculcan de que no hay nada que podamos hacer.
Felicidades por el trabajo teórico que estáis haciendo desde muy diferentes posiciones, un buen número de compañeros y compañeras.
Pero , Hugo, ¿crees de verdad que toda la gente con la que estás en «Otra IU es posible» le importan verdaderamente lo que pongan los documentos?. Mucho pirómano disfrazado de bombero
Una gran entrada.
Votar que no se vote habrase visto semejante atentado a la democracia participativa!. Este tipo de prácticas son las que a la larga benefician el gobierno de las cúpulas que hemos sufrido hasta el momento. Se debe debatir, votar y a partir de la correlación de fuerzas resultante hacer un esfuerzo de convergencia.
Un abrazo de parte de otro independiente más que apoya el documento de los 100
Ante todo felicitarle porque creo que ha salido elegido delegado en la Asamblea Federal.
Estuve como invitado en la fase regional y me parecio todo un teatro movido por la dirección.
No hubo debate en IU..muy fuerte..
Y cuando me enseñaron la lista de la Nacional II me quede engañado.Ellos hablaban de renovación y presentan una lista con los primeros veinte nombres de gente que lleva dirigiendo desde hace mas de veinte años.
Por lo menos la lista de otra iu es posible esta llena de gente joven como Ismael Gonzalez,Amanda Meyer,Juan Iglesias,Fernando Jiménez,usted mismo..
y con gente como Dolores Dolz o Alberto Arregui..
Me gusta..buena suerte..
Hola Hugo,
No sabes cuánto me alegro de que hayas sido elegido delegado. Sólo la presencia de gente como tú en la Asamblea puede hacer que todo esto no se vaya al carajo definitivamente…
Sin embargo, me preocupa un poco la lectura que haces en esta entrada y el debate generado en la misma por alguna gente que, ante intervenciones como la de Don Ricardo, saca a pasear un revanchismo muy mal maquillado…
Cualquier me diría que «debería estar contento» por el resultado de la lista que apoyé, que aunque modesto fue superior al que pensábamos; y, sin embargo, no veo que las opciones ilusionantes que se han estado gestando en las últimas semanas hayan llegado a calar en la Asamblea. Lo digo por parte de las tres candidaturas, pero es la verdad.
La pereza intelectual no es sólo la identificación simplista de unas tesis con sólo un grupo demonizado, y, por tanto, la desacreditación automática de quien comulgue con esas tesis sea o no de dicho grupo. Eso es algo que, por otro lado, existe en varias direcciones dentro de IU y no sólo hacia independientes que apoyan el Documento de los 100. Yo mismo tengo que pedir perdón por «el seguidismo amarillista e incondicional» de Gaspar Llamazares antes de dirigir la palabra a según qué compañeros.
Y en este post, Hugo, terminas con una setencia peligrosa. Por un lado, ambigua, porque no se sabe muy bien a quién va dirigida, pero por otro lado, muy clara en su formulación y, por tanto, acusatoria a cualquiera que quiera ponerle un mínimo pero a todo lo que dices anteriormente. No sé si hace falta que lo diga, pero total, por decir, a quien pueda sospechar: Yo, personalmente, no quiero una IU apolítica.
Saludos.
Buenas, estupendo post que resume bien las sensaciones que le quedan a uno tras asistir a esta ¿asamblea?.
Me parece que con la resolución ¿unitaria? se están intentando aprovechar del cabreo de la militancia de base cuando, en el caso de mi asamblea por ejemplo, va dirigido justamente contra ellos mismos.
Saludos
Gracias a los que os alegráis de que haya salido delegado. No lo había incluido como dato en el apunte, evidentemente, porque ‘no es el tema y tal’.
Además es una gozada la riqueza del debate que se abre, cuando este tiene buen tono. Es verdad que cuando el tono es agresivo no es debate y no sirve más que para mostrar las fobias de cada uno.
Sólo quiero explicar a Curro que la última frase no va contra nadie. La releo y puede parecer así. No, no. Puede parecer que estoy diciendo algo del tipo ‘o ganan los míos o me piro, que los demás quieren una IU apolítica’. así que lo aclaro, no es una advertencia (total, ¿a quién le iba importar?). Quizás la frase quede demasiado rotunda: quiero decir, sólo, lo mismo que tú, que no quiero una IU apolítica, que quiero que nos mojemos, que tengamos opiniones, que debatamos.
Hola Hugo, quería felicitarte por la entrada. No sólo por lo acertado del análisis, sino porque con tus posiciones describes magníficamente la pluralidad de la lista del documento de los cien.
Quizá lo más alarmante es la insistencia desde algunas sensibilades en igualar debate a ruptura. Creo que es muy preocupante y que lo único que genera son posiciones totalitarias que lógicamente no unifican en absoluto.
Si no somos capaces de entender que hace falta confrontación dialectica, pero desde el respeto como vía hacia la unidad, nunca vamos a construir nada.
Terminar haciendo una reflexión de lo que pasó en la asamblea. Se votaron dos resoluciones y una de ellas obtuvo el 67%. Fue votada conjuntamente por la NII y los llamazaristas.
Me pregunto que clase de acuerdos llevan a esas posiciones «unitarias» y en base a qué «políticas».
Lo de los pirómanos vestidos de bomberos, eso es. Los compañeros del rodillo-con-pinchos y los dueños de la fábrica de brazos de madera pidiendo unidad y calma. Son unos fenómenos, unos profesionales de esto.
Los Pérez, el ausente, en lo suyo son los mejores, unos cracks: lo de poder acreditarse hasta media hora antes de la votación da la medida de lo que importa el debate político.
Cambiando de tema, pero no mucho:
Ayer por la noche- no es cachondeo- una hipergotera en el salón de mi casa destruyó por completo la carpeta que me dieron en la Asamblea.
Mi compañera de piso me pregunta: -¿eran importantes los papeles de dentro?-
Le respondí: -no, ya eran papel mojado.
Justicia poética. Metáfora convertida en hecho. La documentación no se para que nos la dieron, ¿para pasearla?¿para fomentar la
lectura?.
No era más que parte del decorado de esta ¿asamblea?
Y pena, mucha pena, no de que se haya degradado el debate político, ojalá, sino de que este haya desaparecido, de no saber lo que piensan mis compañeras y compañeros, y en consecuencia de estar tan lejos de ellos, pues lo que nos acerca no es sólo el acuerdo sino el debate. Es el mismo proceso de debate, si este es limpio, uno de los espacios- junto a los procesos de lucha- donde se fraguan las complicidades, la empatia, el respeto, en una palabra, el COMPAÑERISMO.
Estoy muy de acuerdo con que sea usted delegado a la fase federal, don Hugo. Y muy en desacuerdo con que sea por los pelos por ir tan abajo en la lista.
Salud
Enhorabuena compañero por el artículo. Parece que igual que el blog de Ricardo Royo para los Llamazaristas, tu blog es el referente de la PLURALIDAD.
Una vez pasada la Asamblea Regional, toca la Federal, donde la delegación de Madrid sale muy fortalecida en sus posiciones plurales, políticas y de defensa de la democracia interna.
Felicitar desde aquí a Ismael González por el trabajo realizado y por los resultados.
Magnífico ese 30% en las candidaturas, cuando hace meses no nos daban ni un 20%. Enhorabuena. Trabajemos para que veamos aumentado el apoyo a la Pluralidad, le pese a quien le pese.
No sé si al final de esta película me enteraré de quien es el bueno, el feo, y el malo.
¿Sería muy difícil que cada «corriente» se retratara? Es decir, que explicase cuál es el modelo socioeconómico que defienden, cuáles son las líneas fundamentales de su pensamiento político, sobre qué bases ideológicas se sustentan.
Es decir: ¿Qué diferencia hay entre «IU abierta», «IU tiene futuro» y «Otra IU es posible»?
¿Podría alguien, Hugo o cualquier otro, hacerme un breve resumen?
La diferencia quedo bastante clara en como se defendio en la Asamblea la postura de IU frente a la crisis.
Unos hablan de quitar las cosas malas del capitalismo y otros se declaran anticapitalistas.
Por cierto,tambien felicitar a Sira que he visto que escribe por aqui,
Entre los dinosaurios que llevan toda la vida,veo una lista con gente muy joven y que lucha donde viven.
Sois un buen ejemplo.No cambieis.
Mendiguete, es muy difícil sin caer en una cierta interpretación de lo que quiere ‘el otro’: hay quien en seis meses ha dicho que el mercado es maravilloso y ahora firma que es inhumano. Además me da la impresión de que muchas personas de IU Abierta y Otra IU es posible podemos estar de acuerdo en cuestiones políticas externas, aunque también dentro de cada grupo podría haber amplias disonancias (es curioso que el documento firmado por Madrazo sea el único que no contempla la autodeterminación, porque una Rosa Aguilar no lo habría admitido: es su legado).
Personalmente yo creo que Otra IU es posible centra su apuesta política en una impugnación del capitalismo y de la transición: hay una nítida apuesta por un proceso constituyente hacia la III República. IU Abierta seguramente es también republicana y anticapitalista, pero posiblemente muchos de sus componentes hacen una apuesta más ‘pragmática’: desde esas ideas ponen más énfasis en ser influyentes.
Sobre la N-II no sabría qué decir porque es una agregación de gente variada (quienes somos críticos con ellos vemos más una suma de delegados que de ideas: lo escueto de su documento, que son apenas cinco páginas, es una prueba de ello). Yo conozco más lo que hay en Madrid, que creo que se resume bastante bien en el texto de liber sobre las zarandajas (http://elblogdelaliber.blogspot.com/2008/10/acuerdo-unitario-y-dejemonos-ya-de.html) y los comentarios que hay en ese post te explicarán por qué algunos no nos sentimos cómodos en esa propuesta. Sin entrar en matices más duros, digamos que es una propuesta que renuncia a grandes transformaciones internas en pos del mantenimiento de IU y a grandes transformaciones sociales para conseguir logros concretos en lo cercano.
He intentado ser más o menos imparcial para que te hagas una idea y no entrar en cuestiones peliagudas, pero yo soy parte y, dada la repercusión de este apunte, seguro que otras personas te podrán aclarar mejor o desde otros puntos de vista qué hay tras cada posición.
Bueno, Raúl Martínez, compañero, a mí no me pesa la pluralidad de vuestra lista, y desde luego tampoco me sorprendió vuestro resultado, que me parece fruto de una coyuntura concreta pero también -y no se me caen los anillos por admitirlo- de una determinada movilización, de mucho trabajo bien articulado, y eso os lo reconozco sin problemas. Lo hice ayer mismo en persona a Ismael.
Ahora bien, que vuestra lista tenga un perfil más plural de lo que algun@s os acusan simplistamente no quiere decir que no sea debatible la idea de fondo de «Unidad» que ha expresado la mayoría de quienes han defendido vuestros posicionamientos en la tribuna de la Asamblea y en el proceso previo, que es la de querer ser parte hegemónica y dictar los criterios de esa unidad, en lugar de construirla colectivamente. Para romper esa dinámica, además de tantas otras que caen de todos los lados (también del que tengo por cercano, eh), participé en el encuentro del 11 de marzo «Aprovechemos la Oportunidad» del que salió una declaración muy interesante que he tratado de llevar allá donde he podido influir mínimamente, como en la tercera lista presentada en la regional.
Tú dices, Raúl, «Trabajemos para que veamos aumentado el apoyo a la Pluralidad», y para mí de lo que se trata es de hacer la Pluralidad más plural, más completa, que es distinto. Creo, de todas formas, por las ideas y discusiones que compartimos a menudo, que estamos hablando de puntos de vista cercanos. Espero que así pueda seguir siendo en lo que queda hasta el 15 de noviembre y entonces mismo.
Por cierto, Raúl, para mí el blog de Hugo y el de Ricardo y muchos más, son referencia desde hace mucho, pero no porque sean banderas de nada más que de lo que sus autores quieren decir y defender en su momento, no porque justo ahora coincidan o dejen de coincidir con lo que yo pienso.
Sobre alguna otra cosa comentada por aquí, creo que por Sira, no me puedo incluir como parte de ninguna sensibilidad que iguale debate a ruptura. Para mí, el recurso insistente a que «se coarta el debate» no tiene mucho fundamento: no puedo hablar por según quién, claro, pero personalmente lo que he defendido ha sido encauzar un determinado modelo de debate, desde el convencimiento de que era el mejor. Me puedo equivocar, pero vamos, no tacho a nadie de desleal ni de traidor por discrepar ni de querer romper.
Ya he explicado, en mi blog, por qué mucha gente de la que fue luego la tercera candidatura votamos a favor de la resolución «unitaria» que al final no lo fue. Está claro que no quedó clara nuestra postura. Bien que lo siento, y bien que lo asumo. Pero que no lo use nadie como atajo para llegar a ninguna conclusión acusatoria.
Hugo, algunos de los que no somos afiliados al PCE ni apoyamos la lista de esa IU que al parecer patrocinan esos buenos compañeros y compañeras, no somos por ello anticomunistas.Es más, algunos nos quedamos en su día fuera del PCE por reivindicarnos republicanos, rojos y comunistas. Por no ceder a la desmemoriia, a la rojigualda, al Borbón y a la reconciliación nacional y a tantas cositas como el mismo PCE patrocinó en aquellos años.
Hoy han cambiado, afortunadamente, pero yo pregunto ¿cuándo era anticomunista un servidor?: cuando, sieno apenas un crío, reivindicaba lo que el PCE no quería reivindicar? o lo soy hoy cuando afortunaamente el PCE viene a reivindicar lo mismo?
Me explico mal, pero le voy a hablar de dos sujeros que sin conocer, aprecio: los señores Rafa Hortaleza y Ricardo Royo. Quizás en lo político estaría más de acuerdo con el primero, pero me fío más del talante del segundo. ¿Por qué? porque el primero me dirá siempre lo que piensa el partido, mientras que el segundo me dirá lo que piensa él.
Sobre el segundo puedo influir, sobre el primero es sencillamente imposible, porque el PCE es el partido de las verdades eternas que duran un cuarto de hora.
[…] Don Hugo Martínez Abarca, de IIIRepublica.es: Unirse o no debatir, la fase madrileña de la IX Asamblea de IU (IUlogía). […]
Hola Curro, seguramente esto es mejor hablarlo en persona que nos pilla mas cerca,jeje aunque a veces es más fácil así.
Sobre las connotaciones que le das al término hegemonizar no estoy de acuerdo. Desde un análisis gramsciano, hegemonizar supone intentar permear un discurso en otros sectores, surgiendo en el proceso de hegemonía lo que Gramsci consideraba «dirigentes morales».
Tu utilizas la hegemonía desde una perspectiva distinta, más afín a la época de las monarquías europeas, que utilizaban alianzas entre reinos para imponer una supremacía.
Nosotros, y yo en particular, cuando hablo de hegemonía lo que intento es que las posiciones que defiendo sean apoyados por otros estratos de la sociedad (nuestro discurso republiano entre la clase trabajadora o nuestro discurso de modelo de IU en una Asamblea)pero ese debate y la tesis de la que parto para el proceso de discusión debe llevarnos a síntesis que adoptemos todas las partes (ójala algún día no haya partes… ni clases)
Bueno Curro, sobre lo de la «Unidad» es muy gracioso. Creo que no nos has entendido, o no nos quieres entender. Nosotrxs si queremos Unidad, pero verdadera unidad. No de la que se quiere sacar un documento unitario sin discutirlo con las bases. No una unidad cupular, una unidad por arriba, entre los «dirigentes». Queremos que la unidad sea real, que sea el día después de la Asamblea. Por eso no nos creemos la unidad de la Regional, la unidad de: hemos obligado a que haya tres documentos (algún que otrx delegadx era miembro del CPF y permitió que hubiera 3 documentos) pero ahora hay que apoyar un documento que diga q sólo debe haber uno.
Esa Unidad no me la creo, lo siento, considero que es mentira. De todos modos, el día despues de la Asamblea, nos ponemos a currar (jeje me acuerdo del día de las pintadas de «curro digno») y construimos unidad real.
Por suerte o por desgracia, si creo que hay que trabajar para que las posiciones de la Pluralidad crezcan, faltan algunas semanas para la Asamblea Federal y luego un proceso de refundación.
De todos modos, Curro, creo que muchas de las cosas a las que nos referimos no hablan tanto de tí como de otra gente,… de gente que se encuentra en todas las partes.
Y para terminar, entiende que sí que existe un ambiente de ruptura entre algunos sectores, sólo hay que leer libros o declaraciones para darse cuenta,… de todos modos sí creo que tú no estas entre ellxs.
Bueno nos vemos por el barrio, un abrazo.
Hola de nuevo, quiero compartir con todos y todas una reflexión personal que es la que me lleva a pensar que se iguala, en muchos casos, debete con ruptura.
Volvamos al origen.
Hasta donde yo se, los documentos que se presentan en la asamblea, son votados en un CPF.
El más votado es el de los 100. Los otros dos se quedan en minoría. Posteriormente se fuerza una votación para ver cuántos documentos se presentan. Se unen las sensibilidades llamazaristas y de la NII y sale por ajustada mayoría una fórmula que pasa por debatir los tres documentos.
Disculpad el relato telegráfico, pero lo que trato de decir es que todo esto es una anomalía histórica en la organización. Hasta ahora lo que ocurría es que se presentaba un documento para debatir. Eso significaba que había posibilidad de enmendar, modificar e incluso hacer enmiendas a la totalidad y presentar documentos alternativos. En el marco de un proceso normalizado.
Si hasta ahora esta metodología no nos parecía dogmática. ¿por qué ahora que es el documento de los 100 el más votado es así?
El documento no se presenta en ningún caso como un compartimento estanco e inmodificable. Es un ser vivo que debería haber evolucionado con el debate, para recoger todas las sensibilidades.
Hay que entender que quien defiende la unidad presentando otro documento, presentando un contrario, está anclado en posiciones que emanan una fuerte vocación de enfrentamiento.
Entiendo que es altamente irresponsable plantear un escenario anomálo (debatamos tres documentos) para por otro lado izar la bandera de la unidad y sorprenderse del hecho de que haya tres documentos.
En cualquier caso, no me cabe duda que dentro de esas posiciones hay gente que si que está trabajando muy duro para reflotar la organización. Por eso Curro, estoy convencida de que nos vamos a entender y que vamos a poder trabajar juntos y juntas.
Salud
¡Gracias Hugo!
En principio, era una pregunta retórica. Quería remarcar que en toda esta discusión no se estaba hablando de política (y creo que las únicas corrientes legítimas dentro de un partido POLÍTICO deben ser marcadas por diferencias POLÍTICAS), e incluso muy poco de modelos organizativos de la propia organización.
Lo que leo son más discusiones bizantinas tratando de llevar cada uno el agua a su molino.
De todas formas, te honra la ecuanimidad que has intentado mantener en la respuesta. Insisto: sería un placer formar parte de una organización como la que tú te esfuerzas en construir. Aunque hubiera temas en los que no estuviésemos (afortunadamente) de acuerdo.
PS: Gracias por el enlace. Conocía esa página, aunque no la frecuento porque quien la firma ni sabe escribir, ni lo que escribe me interesa gran cosa. De todas formas, es bastante revelador el hilo.
Un saludo y suerte!
Hugo; felicidades por tu nombramiento y gracias por este magnífico post.
Liber:
Primer asunto:
“la resolución política que se ha llevado a esta asamblea es producto del debate y del voto casi unánime de más de 60 asambleas de toda la comunidad de madrid, ¿le parece a usted eso poco democrático? “.
Verá, a mí sí me parece poco democrático. Se lo explico: en la localidad donde yo resido, la mayoría de las personas afiliadas a IU no fuimos convocadas a la Asamblea. Se convocó a, ¿quién sabe quién?.
Segundo asunto:
“…porque un análisis aritmético de la asamblea produce cabreo, porque digo yo, usted estará de acuerdo, que tan legítimas son sus propuestas como las mias, ¿o no?”.
Yo también digo lo mismo, pero sin haber podido ejercer el derecho a voto, tan legítimas son sus propuestas como las mías, ¿o no?
Tercer asunto:
“Pero le digo, en esa mayoría que tan poco le gusta a usted, no la del 70, sino la de quien hoy gobierna IU madrid, muchos pensamos que si nos diéramos la oportunidad de discutir sin apriorismos, las cosas serían distintas.”
¿Por qué las cosas serían distintas?.¿Qué es lo que ha cambiado? ¿A qué es debido esa diferencia entre el censo federal y el censo de la Comunidad de Madrid? ¿No es motivo más que suficiente para que dimita en pleno toda organización IU-CM? ¿Quién es el responsable de los censos? ¿Por qué habla de discutir sin apriorismos? ¿Quién pone el apriorismo?
Desde luego, una renovación del 70% de los cargos no estaría nada mal.
En fin, es ya tarde y no tengo tiempo para más, pero también puedo llenar unos cuantos fólios.
PD Yo no soy afiliada a PCE, nunca lo he sido. Sólo soy una afiliada a IU sin derecho a voto y los sin derecho a voto, también tenemos cosas que decir.
Hugo, gracias porque sobre todo creo que tratas de ser lo más honesto e «imparcial» posible, aún siendo parte, en tus análisis y reflexiones, que yo comparto en su mayor parte.
Otra cosa, es curioso que en cuanto has dicho lo de los alérgicos al PCE, salgan algunos a defenderse negando ser anticomunistas. Cuando nadie les ha acusado de tal cosa, ni pretendido que quien criticase al PCE fuese anticomunista. Lo cierto es que sí, que algunos utilizan lo de «los del PCE» como elemento peyorativo y falsificador. Porque además es muy cómodo decir, como se ha dicho por tanto tiempo, que cualquier que se posicionara críticamente con la línea gasparista, era de los de Frutos.
A don Ricardo me gustaría matizarle una cosa y es que parece que al final la culpa de que se fuesen los de NI fue del PCE. Mire, siempre podremos darle vueltas a que si se hubiese mantenido otra postura igual no se habían ido… Pero el hecho es que parecía que iban a irse, se fueron, y además se fueron de cabeza al PSOE después de negarlo mil y una veces. Y se fueron en muchos casos con sus escaños. Y en el caso que mejor conozco, el de Cantabria, no sólo se llevaron los escaños regionales y las concejalías de Santander, sino que arrasaron hasta con los lápices como una turba de ladrones. Montaron su chiringuito desde el PCE y desde IU, que allí controlaban, aprovechando los medios y el patrimonio de estas organizaciones, o sea del PCE que era el que tenía patrimonio, y lo hipotecaron todo. Todo esto permitido desde Madrid por el PCE, por miedo a aparecer como «autoritario» o demasiado interventor en una federación, o por lo que sea. Así que no me cuente historietas sobre los amigos de NI (P.D. los dos dirigentes de aquella operación de transfuguismo en Cantabria: Ángel Agudo, PSOE, consejero de economía del gobierno regional, y Martín Berriolope, hasta hace 2 días portavoz del grupo parlamentario sociata).
Por último, espero que pueda haber algún tipo de acuerdo que impida un apaño basado en los votos bisagra de la NII, que sinceramente no tiene credibilidad alguna y parece más un sindicato de intereses que otra cosa.
[…] Don Hugo Martínez Abarca, de IIIRepublica.es: Unirse o no debatir, la fase madrileña de la IX Asamblea de IU (IUlogía). […]
[…] ¿Qué posición ocuparían las tres corrientes en este eje de conflicto? La N-II se ha presentado desde el principio como la abanderada de la unidad, dejando el papel de divisores al resto: IU Abierta y Otra IU es Posible. El escenario creado les era propicio: nadie se pone de acuerdo, hay mil documentos, se producen tensiones… y hace falta quién reconduzca la situación. Pero la trampa es bastante obvia: una cosa es que haya separadores en ambos lados que quieran partir la organización; y otra muy distinta que la gente desee hacer propuestas, someterlas a debate y decidir colectivamente sobre ellas (como las que contienen los documentos). Imposibilitar lo segundo con la excusa de detener lo primero es destrozar la política. […]