La respuesta de Solbes a la subida de los precios es impropia de una persona seria. Ha explicado que una de las razones de que en 2007 suban los precios a un ritmo asombroso es que parece que los españoles no nos damos cuenta de que «un euro son 160 pesetas». Inmediatamente ha habido quien le ha corregido: no, no son 160 pesetas, sino 166. Pues no. En primer lugar es obvio que la subida de los precios en 2007 no tiene como efecto principal al euro, cuyo redondeo sigue teniendo su efecto (las subidas ya no son de diez pesetas, sino de diez céntimos): los precios de la alimentación y del petróleo son los que han generado el disparate inflacionista de este año (se oyen voces pidiendo que no se traslade la subida de precios a los salarios: espero que alguna vez haya alguien que pida que, ante una hipotética subida generalizada de salarios, no se traslade ésta a los precios). El redondeo tuvo su desolador efecto en 2002 y 2003. Ahora casi nadie piensa las cantidades pequeñas en pesetas y en todo caso sería mentira que el euro de 2007 sean 166 ni 160 pesetas. Según mis cuentas un euro son 136,493 pesetas.
Cuando hacemos la conversión de euros en pesetas comparamos los precios actuales con lo que costaban las cosas cuando había pesetas. Evidentemente el cine a más de mil pesetas es carísimo comparado con las 750 pesestas que costaba cuando podíamos pagarlo en aquellas monedas. Pero es que si hubiéramos seguido con la peseta también habrían subido los precios. Así, la trampa de convertir los euros a pesetas está en que estamos convirtiendo euros de noviembre de 2007 en pesetas de enero de 2002. Pero en estos años el IPC ha subido un 21,9%, por lo que 166,386 pesetas de noviembre de 2007 serían el equivalente a 136,493 pesetas de 2002, que era cuando podíamos comprar en pesetas y que es en los precios que pensamos cuando hacemos la conversión de euros en pesetas. Mil «de las antiguas» pesetas son 7,32 euros de los actuales, es decir, 6 «de los antiguos» euros.
En pleno despegue del precio de la vivienda Rato dijo que tal o cual año que empezaba iba a ser, según sus previsiones, un año de moderación en el crecimiento del precio de la vivienda. Pretendía ser una profecía autocumplida: al decir el Ministro de Economía que los precios de los pisos se moderarían, los compradores esperarían esa moderación y los vendedores con urgencias tendrían que limitar sus ansias pecuniarias. Algo así ha debido de pensar Solbes.
Solbes sabe perfectamente que un euro no son 160 pesetas ni 166 y que el problema de la subida del IPC no está en lo lerdos que somos dando propinas en las cafeterías. Pero si consigue que algún inocente exija en alguna tienda que le cobren a precios de 2002 estará tirando para abajo de los precios. Si todos esperamos que el café nos cueste 60 céntimos (cien pesetas, al cambio de Solbes) los bares tendrán que bajar el precio del café un poquito para no parecer ladrones.
Sospecho que poca gente hará caso a Solbes, sobre todo porque por conocimientos o intuición todos sabemos que ha dicho una tontería (hasta Rajoy, el primo de su primo, le ha dicho que no se deben decir frivolidades), por lo que Solbes no conseguirá frenar la subida de precios y encima habrá quedado como un tontorrón.
Como dijo Zapatero, Solbes nació para esto.
Todos los españoles sabemos perfectamente que: 1€ es igual a= 100 Pta./5€=500 Pta/50€=5000 Pta./100€=10000 Pta.
«Todo a 100″=1€. La culpa es de las Tiendas de los Chinos. España es una tienda de Chinos…
Buen artículo, incluso queda por debajo de la realidad que es aún más grave, de hecho son 136,5 ptas (2002). usando el IPC oficial, que como todos sabemos tampoco es una medida excesivamente fiable, dado que cambió los productos que comparaba 3 veces desde entonces, y en mi opinión, buscando en todas ellas mostrar un valor inferior al real, y por otro lado, no incluye el precio de compra de un piso.
Solo hay que recordar que durante la gran subida que hubo en el cambio de peseta a euro, el IPC teórico no fue muy alto.
[…] Un euro no son 166 pesetasblogs.tercerainformacion.es/iiirepublica/2007/12/17/un-euro-… por lokomotora hace pocos segundos […]
Sólo quiero recordar que después del Euro y cuando empezaron los redondeos dónde 1€ = 100pts el mago Rato cambió los productos del que se basaba el ipc e incluyó como uno de ellos la ropa en REBAJAS, por lo que si no hubo ipc negativo es por gracia de Diós, ya que poco le debió faltar.
Si a esto le sumamos que los precios no han hecho más que subir y los sueldos son inamovibles (cuando no han bajado ligeramente algunos con la escusa de echar a los indefinidos y sólo contratar por ETT a precios ridículos), 1€ = 80 pts como mucho.
La inflación de los 2 primeros años fue al menos del 60% en precios y ha ido subiendo.
Quien en su sano juicio llegaría a pagar 500-600pts por un kilo de tomates? o de zanahorias? Quien compraría una barra de 1/4 de pan por 170pts? (y que además es chicle), etcetc?
Interesante, pero me parece que esto es manipulación.
Las cuentas las has hecho al reves. El cambio en 2002 era 1E=166,386 ptas. y si aplicamos esa subida del 21,9% del ipc que mencionas el cambio actual sería de 1E=202,82 ptas.
Sinceramente no se que pretendes con el artículo, pero seamos un poco serios.
salu2
Haplito, no te has enterado: 1 euro de 2002 serían 202,82 pesetas de 2007, pero nadie piensa en pesetas actuales, sino en pesetas de 2002 (que son en las que comprábamos: nadie ha comprado en pesetas de 2007, por lo que el efecto sicológico del tipo de cambio no existe con el cambio que tu propones como único posible), por lo que el cálculo que haces tú tiene un interés igual a cero.
Lo que hay que ver, que es de lo que habla solbes, es cuántas pesetas de 2002 equivalen a un euro actual, y eso se hace dividiendo el cambio actual (que sigue siendo 166 ptas porque es un cambio fijo) entre 1+0.219, lo que da las 136 pesetas.
Está bien pedir seriedad, pero siempre después de pensárselo dos veces. Es como la gente que pide respeto insultando.
Haplito, creo que son dos formas de ver la misma cosa. 166,386 pesetas de 2002 son 202,82 pesetas de hoy, pero lo que dice Hugo es que 166,386 pesetas de hoy son 136,49 pesetas de 2002. De todas formas, jeje, a lo mejor deberíamos tener en cuenta otra cosa y es que el tipo de cambio 1 euro = 166,386 procede del 1 de enero de 1999, no de 2002 que fue cuando teníamos las monedas y billetes.
Quiero decir que con las 202 pesetas vemos «gráficamente» lo que se han incrementado los precios, es decir, de haber seguido manejando pesetas, qué es lo que pagaríamos ahora por algo que costara 166 entonces. Y con las 136 vemos qué pagaríamos entonces por algo que hoy costase 166. Sin embargo, eso así, visto de tal forma, no sirve de nada en términos económicos si no tenemos en cuenta la variación de renta de 2002 a ahora.
¿Por qué mezclar churras con merinas? 1 € de 2002 son 166,286 pts. y 1 € de 2007 son 166,386.
¿qué más da lo que diga el señor Solbes que vale un euro? El IPC ha subido el 21% independientemente del cambio que apliquemos (por cierto, que el IPC es un indicador que no sirve más que para engañar al consumidor y beneficiar a las empresas como a la hora de aplicar subidas salariales, etc. Para mí no tiene ningún valor real).
Con la que está cayendo y ustedes discutiendo si son galgos o podencos…
Solbes es un tipo listo que se ha pasado de eso mismo. Intentar, con algo que puede parecer un error sin importancia al hablar, engañar a la gente es vergonzoso.
[…] Además, cumple los requisitos estéticos: barba cuidada, canas y gafas. Dejen de criticarle, rojos resabiados, y repitan conmigo: la culpa de la inflación es sólo mía y los éxitos económicos de este país […]
Yo es que desde luego alucino…
¿Me vas a decir que la gente es tonta?
Gracias, muchas gracias señor Solbes por iluminarnos a todos… no sabíamos el cambio.
El problema es que se ha aprovechado el euro para subir (bestialmente en artículos como la venta minoritaria de las golosinas) de forma abusiva los precios. Y en otros , la referencia a pasado a ser de las famosas 100 pesetas al euro. (en algunos sitios, de un día para otro la lata de refresco en dispensadores)
Ya lo creo que me di cuenta del cambio, en mi nómina que parecía esquelética, y la tendencia de precios posterior así la ha dejado…
En mi opinión aunque sean la misma cosa yo me quedo con la opinión de haplito, aunque el primer paso sería de dejar de pensar en pts, que al final va a resultar que Solbes va a teer razón, y no hemos asimilado el euro.
Saludos
Hola,
Yo creo que lo mejor en este caso es olvidarse de los cálculos de VAN y regirnos por el mecanismos más antiguo -> el trueque.
Ejemplos:
1 cerveza en 2002 = 100 pts
1 cerveza en 2007 = 1,50 Euros
Un café con leche 2002 = 100 pts
Un café con leche 2007 = 1,40 Euros
Y ahora el que tenga tiempo que saque cuentas y se deje de IPcs teóricos ni VANs con tipos fijos…
Pues yo no había caido en esas cuentas, pero tienes toda la razón. De todas formas, sospecho que seguiremos comparando los euros versión 2007 con las pesetas versión 2001.
Hugo ¿cómo has calculado el IPC de estos cinco años?
Lo pregunto porque si has sumado el interanual de los cinco años te has quedado corto. Una subida sobre otra aumenta lo subido en la primera. Me explico.
100 +10%= 110
110 +10%= 121
Sin embargo
100 +20%= 120
besos pucelanos
Desafortunadas declaraciones con un ejemplo estúpido del sr. Solbes. Que lo único que incita es a no dar propina a los camareros. Otro colectivo cabreado. Pues nada, a hacer amigos.
Salud y República
Joaquín, en la página del INE puedes calcular directamente cuánto ha subido el ipc desde tal fecha a tal otra: http://www.ine.es/cgi-bin/certi
😉
Existen desde siempre sistemas de referencia y cambios de sistema de referencia. Lo que dices en tu aritículo es un barbaridad sin rigor.
Los cambios en los sitemas de referencia no se ven afectados por las variaciones del original, llámale IPC, dilatación, cambio manual o lo que quieres.
José Javier, creo que no has entendido lo que cuento.
Claro que no cambia el sistema de referencia. En realidad lo que ha hecho la referencia es desaparecer, puesto que la peseta ya no existe.
Pero de lo que habla Solbes es de un efecto psicológico que nos haría igualar erróneamente un euro a cien pesetas. Pero cuando hacemos esa conversión la hacemos pensando, intuitivamente, en pesetas de 2002 (que son las últimas que utilizamos) y por eso para que esa conversión tenga algún sentido hay que incluir la variación de precios.
Lo que se debería hacer es calcular el IPC con los mismos productos que contabilizaban en la cesta de 2001, a ver si así cuadraban las cuentas.